domingo, 29 de abril de 2012


BUSCANDO UN CONGRESO

Las encuestas realizadas periódicamente por distintas empresas, revelan que el  tema de credibilidad de los organismos públicos lo que están jalados son el Congreso de la República, el Poder Judicial y la Policía Nacional por diversas razones, burocracia, lentitud, falta de servicio a la comunidad y corrupción.

En el caso del Poder Legislativo, el descredito  se da desde hace tiempo, sino recordemos por que Alberto Fujimori cerro el Congreso en 1992 (tenia 60 senadores y 120 diputados), se asume por obstrucción al régimen y por ineficiente, de allí se redujo a 120  representantes, donde el sistema era múltiple, no zonal como se hacía normalmente, el resultado casi el mismo, solo se trabajo la nueva constitución y algunos asuntos más de acuerdo con el momento del país.

Para los especialistas algo criticable era la calidad  de los nuevos congresistas, por allí tuvimos a Susy Díaz, sin carrera alguna, solo conocida por ser una vedette gano una curul poniéndose el número trece en una parte del cuerpo emulando a la Cicciolina (artista porno italiana), al ser el legislativo una representación nacional, también se debía garantizar conocimientos básicos sobre este organismo (gran parte del cerrado congreso eran abogados, doctores, ingenieros, etc.), pero solo se usaba para obtener mayoría política.
ABRIL 1992, AUTOGOLPE Y TOMA DEL CONGRESO

En general lo que ha destacado varias gestiones del Congreso ha sido  el bajo nivel de las leyes producidas, donde la preocupación era saludar por el aniversario de un pueblo “x” o luchar por crear una universidad sin presupuesto. Esto agregado a los altos ingresos que reciben por su cargo (aun no se sabe cuánto es oficialmente), los beneficios por gastos operativos (que al final lo sumaron a su emolumento), empeorando su imagen, presentándolo como una agencia de empleo y recuperación de gastos de campaña.

Muchos sobrenombres han surgido en cada gestión congresal como el “mataperro”- congresista que mato de un balazo un inofensivo perro- , la “lavapies”, - conocida por ser una abogada que obligo a su empleada a  realzar labores extras- , o el “comepollo” – congresista que por justificar gastos fue a parar a los fueros judiciales por falsificación de documentos. A todo  esto no falto la colocación de la familia en los staff de otros congresistas  y también de las amigas especiales.

La nueva gestión gubernamental ingreso el 28 de julio con bríos de tolerancia cero a la corrupción, honestidad e inclusión social, pero solo fueron intenciones, pues en esta pléyade de legisladores cayeron el congresista oficialista Amador Romero “el comeoro”, por sus concesiones mineras y otros colegas suyos con problemas judiciales que no quieren afrontar y por otro lado su Presidente Daniel Abugattas, con mal genio que n aguanta critica alguna su gestión.

La verdadera labor del congreso está pendiente, falta elegir al Defensor del Pueblo, pues desde que Beatriz Merino terminó su periodo el actual es interino, también los miembros del Tribunal Constitucional deben ser renovados y los directivos del Banco Central de Reserva igualmente. Según algunos parlamentarios falta consenso, pues parece que se busca colocar gente cercana a la línea gubernamental.
UN VERDADERO VOTO DEMOCRATICO

Un mejor Parlamento pasa por varias modificaciones, que se resisten los padres de la patria a ejecutar, como la renovación  por tercios o mitades a media gestión, también a obligar a tener estudios superiores a aquellos que ocuparan una curul, quitar la inmunidad parlamentaria (para evitar que afronten sus problemas legales) y algo que la población reclama: el voto voluntario  (somos uno de los pocos en los que aun se obliga a elegir), esto realmente permitiría un voto a conciencia y un trabajo más duro para los candidatos para darnos a conocer quiénes son y que pueden hacer por nuestro país. ¿Estas reformas se darán algún día?  Francamente lo dudamos.

MEGATRABAJO DE INVESTIGACION

Los cambios de gobiernos representan  un arduo  trabajo de fiscalización, en el caso de las gestiones apristas (dos gobiernos de Alan García), esta labor es más intensa por todo lo que genera, pues en su primer periodo hizo una maestría usando a la economía peruana como conejillo de indias, con conocidos resultado como una inflación galopante, aislamiento internacional y un fallido experimento de estatizar la banca.

A parte de todo esto, las cuentas sobre el tren eléctrico por su forma de adjudicación, los negociados y el reparto de comisiones, agregándose la corrupción en el novedoso régimen aprista que llegaba al poder después de 60años, luego de tantas investigaciones hechas por el Poder Judicial y el Congreso, mientras que el saliente mandatario se fue del país en un exilio, espero que prescribiera las acusaciones en su contra para aprovechar de retornar a nuestro país cuando celebramos la caída del régimen fujimorista.

El 2001, un maduro Alan García retornó al Perú, para presentarse como candidato a la presidencia, esta vez su mercado política lo buscó entre los jóvenes, pues aquellos que pasamos las penurias de su primer gobierno no votaríamos por él jamás. Entre sus rivales estaban Alejandro Toledo y Lourdes Flores, al final en segunda vuelta paso junto con el líder de la chacana, pero tan arraigado era la popularidad del líder peruposibilista y el temor al ex mandatario (a pesar de todo logro un 43% del total de votantes), que se eligió al Toledo Manrique, como una esperanza de algo mejor.

Ya en su nuevo intento, siguió engatusando a los jóvenes y en segunda vuelta  compitió con un Ollanta Humala rebelde dispuesto a provocar un terremoto político, pero el temor creado por el líder nacionalista provocó un rechazo general que al final se eligió al menos malo. Ahora García Pérez encontró un mejor panorama, un buen colchón financiera, esto le permitió continuar obras de su antecesor y a su vez planear nuevos proyectos como electrificación rural, carreteras, construcción de postas médicas y el mejoramiento del sector educación y claro reiniciar las obras del tren eléctrico paralizadas desde 1990.

Pero como siempre el temor de corrupción hacía que se manchara la gestión, se presentaban denuncias a través de los medios de comunicación, el favoritismo y filtraciones a nivel de los programas sociales, aunque la imagen internacional del país crecía, pues teníamos más turistas, más inversiones, pasar sin problema la gran crisis financiera que afectó al mundo el 2008. Sin embargo el tema de la reducción pobreza seguía siendo grave pues había  una desidia por parte del gobierno y claro a ritmo de polka logro inaugurar su tren eléctrico el 26 de julio de 2010.
SU SUEÑO HECHO REALIDAD...EL TREN ELECTRICO

El renovado gobierno de Ollanta Humala, elegido por votación popular, formo casi inmediatamente una gran comisión que investigue de lo ejecutado por  el régimen saliente, pero nació con problemas pues no se tenía la logística necesaria y también las lucha internas entre los miembros de comisión por definir la comisión, la llamada mega comisión, presidida por un congresista fujimorista.  Empezó su camino investigación del los llamados colegios emblemáticos  descubriéndose gastos mas allá de los que especificaban los contratos, trabajos de maquillaje arquitectónicos y compadrazgo para otorgar las obras a los amigos del gobierno.

La ejecución de obras de agua y vivienda, también tiene visos de corrupción pues se encontró que se violaron normas básicas, pues Sedapal (Empresa de agua de Lima) transfirió 800 millones de soles al Ministerio de Vivienda para que l use en su programa “agua para todos”, durante la gestión del Ministro Garrido Lecca, acto que se ejecuto por conveniencia política. Otra perla para el collar aprista fue los nada claros préstamos del Banco de Materiales y que por desecho a los rellenos sanitarios de miles de expedientes también se  descubrió este robo al estado.
MEGATRABAJO PARA DESENMARAÑAR AL APRA


Mucho trabajo por hacer, muchos ministros que deberían pasar por el Congreso para aclarar su actuación como encargados de los sectores de educación, salud, vivienda, defensa, etc., una gran tarea para Sergio Tejada, que a primera vista no pareciera suficiente los plazos concedidos y tendría trabajo hasta el 2016 para desenmarañar los misterios del segundo gobierno aprista.


DEPORTE REY O MENDIGO

Los fines de semana es de futbol, la disciplina más popular, claro que al día de hoy el “deporte rey” tiene tantos problemas que parece el “deporte mendigo” ya los estadios no se llenan como antes, como dijo algún comentarista: “este estadio esta para traer a la enamorada y pasar un momento romántico”  por lo intrascendente, mientras otro decidió salir del aire por el trámite tan  aburrido del match. ¿Cuáles son los problemas?

En primer lugar la falta de una mayor cantidad división de menores en los diversos clubes, salvo raras como Universitario de Deporte, Alianza Lima o Sporting Cristal, aquí es importante destacar al Club Cantolao o el apoyo que brinda el Club español Barcelona a través de una ONG, a favor de niños en provincias.
LOS CLASICOS COMPADRES AHORA EN QUIEBRA

También otro cáncer que ataca al fútbol es la mala dirigencia, no solo de la Federación Peruana  de Futbol, sino también en los equipos locales, como Ciencia del Cuzco que hace años logro el titulo de campeón sudamericana ganando  a equipos grandes de Argentina, Brasil, pero el mal manejo hecha por Juvenal Silva, causo que hoy el equipo inca esta como uno de los  mayores deudores de la Superintendencia Nacional de Administración  Tributaria(SUNAT), junto a otro equipos como Universitario o Alianza Lima con dirigentes que buscaban atornillarse al cargo.

Las consecuencias de estos actos diligénciales, ha perjudicado  a los ingresos de los clubes, originando deudas que sobre pasan los 200  millones de soles, con personal administrativos y jugadores impagos varios meses, pues con vergüenza se vio la organización de ollas comunes a la puerta de los locales deportivos o que los mismos jugadores se tomaban foto son los hinchas pero cobrando para así obtener fondos, sin que los dirigentes muevan un dedo para arreglar esta crisis.

El bajo nivel del actual campeonato actual ha hecho que los equipos busquen más extranjeros pagando jugosos sueldos, pero  que al final no se justificaba, y al marcharse de un club era contratado por otro, una especie de ruleta. Mientras que a los nacionales se les relegaba, sin realmente hacer una búsqueda a nivel de provincia y entre los muchachos para  ver a los semilleros.

Todo esto se encadena a las llamadas bravas bravas, convertidos en  salvajes, delincuentes y jaurías que a su paso van sembrando terror, destrucción pues ni el férreo control policial, superado por el número de barristas evitan los asaltos y roturas de lunas después de cada partido, y esto se agrava cuando se programa un clásico U - Alianza, recordemos algunas víctima de estas barras salvajes, el niño pepito, que murió luego que desde las tribunas se lanzara una bombarda que  le cayó en el ojo, sin olvidar a Walter Oyarce, hincha crema, arrojado de un palco suite  del monumental.
¿HINCHAS O DELINCUENTES ?
En esta vorágine de bravas  y malos dirigentes, hay drogas, alcohol y favores de por medio pues a pesar de que ley prohíbe el consumo de alcohol cerca de espectáculos, estas sustancias ingresan al estadio, mientras que los jefes de barras reciben las entradas para repartir entre sus allegados atentando también contra la taquilla del club y cuando se ordenó por la muerte del hincha crema Oyarce jugar sin público los primeros en protestar fueron los barristas.  

Los primeros pasos se están dando, pues es ha obligado a los compadres (Universitario y Alianza Lima  a estar bajo un administrador para sanear la economía y pagar las deudas, por supuesto siempre los entornillados dirigentes son los primeros en poner piedras para evitar que sean desaforados por mala administración fondos de los socios y los amarres, siempre con el horizonte de volver su majestad al futbol.

 

MINERIA MORTAL

Perú, país agrícola por excelencia, también país minero desde tiempo ancestral, cuando las culturas pre-incas trabajaban hermosas obras de orfebrería como el Señor de Sipan y sus fastuosas joyas de oro y plata.  También el inolvidable Tumi   usado como cuchillo ceremonial, en general  el mineral extraído era usado solo para ritos y herramientas al no conocerse un mercado de venta para comercializar.

Al llegar los españoles en busca de riquezas y ver la enorme cantidad de oro, plata, cobre, etc., obligaba a los indígenas a sumergirse por mucho tiempo alimentándolos con hojas de coca para evitar cansancios, el resultado de esto ya lo conocemos, murieron un alto porcentaje de indios y el reino europeo  recibió toneladas del preciado metal dorado.

Hoy el tema minero ha despertado un encendido debate Conga ¿va o no va?, pero las aristas del problema son variadas el principal la minería informal, aquella donde la vida  se pone en riesgo cada minuto, como ha sucedido en el socavón Cabeza de Negro en Ica, donde luego de seis días logro rescatarse a nueve personas que estaban  atrapados al interior (lugar cerrado hace dos años), que trabajaban solo con un casco de seguridad y las luces correspondientes.
MINERIA INFORMAL IGUAL A  MINERIA MORTAL

Un nuevo drama también se presentó en Ayacucho un informal quedo  con el cuerpo atrapado en una mina, luego de 10 días por la imposibilidad de sacarlo falleció, el precio de ser minero es de 50 soles diarios para llevar a la mesa familiar. Se conoce que unas cien mil personas viven de este rubro trabajando en socavones, abiertos sin criterio técnico, sin las condiciones mínimas de seguridad, gran parte  de ellos jóvenes que llegan allí por la falta de empleo, algo comparable con la fiebre del oro que se dio en Estados Unidos entre 1848 y 1855.

El riesgo de interior de estas minas es alto, pues de acuerdo van trabajando se abren nuevas trochas para lo cual usan dinamita que puede hacer colapsar la estructura y en casa socavón hay aproximadamente unas 80 personas  que laboran 40 metros bajo tierra, según algunos mineros a veces se suele encontrar cuerpos fallecidos hace tiempo.

También la fiebre de los minerales tiene una veta  de problemas en Madre de Dios, donde gran parte de la zona protegida de Tambopata, hoy es una extensión amarilla con dragas en el río y miles de personas viviendo en las condiciones más críticas. Allí podemos ver niños explotados, trata de personas, prostitución y todo lo negativo que conlleva este cautiverio, además es conocido que lo  captado por el oro no figura en los registros del estado, calculado en dos mil millones de dólares limpios de impuestos y el estado pierde 600 millones de dólares.

El problema de Madre de Dios hizo que  promulgara una ley para controlar a los informales que destruyen  la naturaleza pero las manifestaciones en varias partes del país, hizo retroceder al ejecutivo, pues viendo el  caos generado con tomas de carreteras, marchas por la ciudad y las consecuencias económicas que perjudicaron al turismo, optó por organizar las mesas de diálogo, es decir darle más tiempo a los depredadores de la naturaleza.
MINEROS PIDIENDO QUE LA INFORMALIDAD SIGA

Ya hace buen tiempo se hizo popular el congresista oficialista Amador Romero, conocido como el “comeoro” (por ser dueño de una concesión minera) y además ser miembro de la  Comisión de Energía y Minas del Parlamento. La pregunta frente a la minería informal es: ¿habrá tantas personas influyentes en el rubro?, ¿Cuánto retrocederá el estado frente  a las protestas a pesar que las leyes tengan asidero legal? Difícil tarea para el gobierno.

EL SENDERO DE LOS NIÑOS

En las noticias vemos con estupor, que en los países con conflictos civiles los menores de edad con introducidos en esta disputa, las Naciones Unidas los llama los “niños-soldados como sucedió en Uganda, Bosnia en donde chicos de ocho o nueve empuñan una arma de guerra, ellos deben  saltar su etapa de niño y pasar a adultos, bajo un clima violento, vemos la paja en el ojo ajeno y no la viga que tenemos en el nuestro, porque aquí Sendero Luminoso tiene escondido entre la selva del VRAE  varios menores como parte de su ejército a los cuales adoctrina bajo su lógico de muerte.
DEBEN TENER UNA PELOTA, PERO TIENE A LA MUERTE  EN MANOS

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el censo revela que más de la mitad de los pobladores son menores de edad (entre 0 y 17 años), los cueles  debía recibir por parte del estado, educación, salud y alimentación, pero  desde 1980 cuando Sendero salió a la luz, ingresaba a los pueblos secuestraba a hombres e incluso niños  para usarlos en los ataques contra las fuerzas del orden, aquellos que en los ochenta tenían quizá once años  hoy pasan los 40 y en algunos casos han reemplazado  a los lideres detenidos como Abimael Guzmán.

Ya hace varios algunos medios de comunicación lograron entrevistar al ahora detenido Camarada Artemio, quien muy orgulloso mostraba los nuevos reclutas(chicos entre nueve y catorce años), afirmando que muchos de ellos eran el futuro de su lucha social. Los niños repetían una perorata todo gracias al adoctrinamiento en las escuelas populares ocultas en le VRAE, esto despertó un rechazo por parte del gobierno y las organizaciones de defensa de los derechos humanos, pero solo fue pronunciamiento, pues las dependencias encargadas de protegerá los menores no hacían nada.

Hoy con lo ocurrido en Kiteni (Cusco), el secuestro de los 36 trabajadores y el encuentro con el Camarada Gabriel en persona volvemos a tocar el tema, porque la guardia que estaba con él no pasaban de 25 años, los  especialistas en el tema de violencia indican que el Perú tiene una generación perdida, es que en los 80 tenía ocho, nueve  o quizá catorce años y por la falta de presencia del estado algunos  fueron el material ideal y la carne de cañón para el genocidio senderista.

Al respecto la Comisión de la Verdad y Reconciliación(CVR), hizo notar este drama, donde también se obligaba a los ashaninkas como esclavos a ayudar a los terroristas y aquellos que querían escapar eran asesinados; es importante añadir que nuestro país es firmante de todo tratado internacional sobre protección al menor. Al hablar del tema el Presidente Ollanta Humala dijo: “hemos tratado medidas que prohíben y penalizan el maltrato infantil”. ¿Qué tanto asusta esa expresión a un terrorista que opera donde el estado no existe? Un ejemplo del maltrato a los niños es el rescate de un niño con graves quemaduras, con grave daño psicológico.
CON SOLO BUENAS INTENCIONES  NO SE LOGRARA GANAR
Si deseamos ganarles a los  Quispe Palomino y el sendero de VRAE deben promover un rescate de estos niños, limpiarles las mentes de esas ideas criminales, un trabajo difícil donde deben coordinar los Ministerios de la Mujer, Defensa, Interior y Defensoría del Pueblo, pues según la organización internacional Save the Children, esos pequeños luego de un tratamiento psicológico pueden reintegrarse a la sociedad.

sábado, 21 de abril de 2012


TRANSPORTE PUBLICO: UNA QUIJOSTECA LUCHA

Lima la horrible la llamo Salazar Bondy en una de sus obras,  otros le dicen el monstruo de ocho millones de cabezas, por la cantidad de habitantes que alberga o quizá podemos citar a Abraham Valdelomar: “El Perú es Lima, Lima el jirón de la Unión, el jirón de la Unión el Palace Concert y el Palace Concert, yo”, esto nos refleja el centralismo  bajo el cual se desarrolló nuestro país, pues las decisiones grandes y pequeñas se tomaban aquí.

Ese centralismo generó que la población provinciana, viniera a la capital porque aquí  encontraban los estudios superiores, los mejores empleos y cada uno de ellos venia con su familia, toda una ola que golpeó fuerte en los años 40, el aumento desmesurado de la población hizo que las necesidades de transporte varíe, entonces las pistas de Lima empezaron a quedar chicas para la cantidad de microbuses, ómnibus, colectivos y cualquier forma de transporte público, ya en los 70  por no existir un plan ni lineamientos claros sobre el tema convirtió a la ciudad en un  caos vehicular.

Ya en los 90 cuando la crisis económica acogotaba al país, el gobierno  de Alberto Fujimori, decidió reducir el enorme tamaño de la burocracia estatal, pagando por las renuncias voluntarias, todos estos ex trabajadores ante la falta de empleo optaron por la alternativa de convertirse en transportistas públicos y se compraron  camionetas rurales (conocidas como combis), abriéndose rutas que unían los diversos sectores de nuestra capital, todo informal pues en una hora hacían una ruta y dependiendo  de las ganancias se cambiaban a otra.

Entonces las empresas organizadas, con muchos años de existencia tuvieron que competir con estos informales que ofrecían cierta comodidad al pasajero, significó el término de viajar apretados como sardinas, pero también Lima  se iba convirtiendo en un cementerio de autos, donde juntos con las novedosas combis, se veían los buses de los años, 70, 60 o incluso 50.
 CAOS Y DESORDEN  ANTE TANTAS COMBIS

A nueve años de cumplir el segundo centenario de nuestra independencia, la modernidad sigue acumulando más autos, combis, custer, buses, moto taxis que al mejor estilo babel ( que significa confusión) frente a avenidas, jirones y pequeñas calles que  no crecen, con choferes estresados que no respetan las normas de tránsito y al ser intervenidos por la Policía agreden,  donde el sistema de trabajo es que los choferes y cobradores ganan de acuerdo a la producción, por eso laboran entre diez, doce a más horas.

Toda esta sobre oferta de transporte ha generado también una cantidad increíble de tránsito, generando que cada uno por viveza criolla haga lo que le da la gana, por eso vemos choferes con más de 50 infracciones, sin que alguna de las gestiones municipales haya hecho una real y fuerte reforma para detener este caos que hoy nos pone en el nivel de contaminación  México, Santiago y cuando tímidamente se intento un cambio los gremios de transportistas protestaron con paralización que afectaron la ciudad.

La última semana la Municipalidad de Lima, aprobó una norma que regula este caótico tema, donde se especifica que los choferes trabajaran máximo cinco horas y un máximo de diez, quizá lo más importante es que desde la entrada en vigencia de la ley, los choferes y cobradores tendrán derecho a los beneficios sociales que les han sido negados, además de explicar que la concesión de rutas será  por diez años para dar la estabilidad tan deseada por las empresas.
MENOS CONTAMINACION, MEJOR TRANSPORTE


También la gran cantidad de combis y custer serán controlados, pues la idea básica es que por las avenidas principales circulen buses llamados euro cuatro, menos contaminantes y los vehículos de menor  tamaño  trabajen en rutas alimentadoras. Pero todos esos cambios provocó que se volviera a convocar a una paralización bajo la excusa que la norma aprobado era una improvisación, por falta de diálogo, es decir querían seguir imponiendo su ley los dirigentes de transportes, pero finalmente fracaso, casi comparable a la lucha de Quijote contra los molinos de viento, por eso aunque cueste hacer los cambios si realmente queremos mejorar  hay que romper con el caos e imponer la autoridad para el bienestar de la ciudad.

30 AÑOS SIN IR AL MUNDIAL…SERA BRASIL 2014

Desde hace 30 años Perú dejo de participar en los mundiales de futbol, es esa selección encontramos a Chumpitaz, Oblitas, Barbadillo, Uribe, Quiroga, Duarte, Leguía, Velásquez, bajo la dirección de buenos técnicos como Marcos Calderón (Argentina 78) y el brasileño Tim, donde cada partido se jugaba con garra, nuestra blanquiroja paralizaba el país, recordados encuentros  amistosos como el jugado en el Parque de Los Príncipes en Paris, donde se enfrento a la selección gala, con jugadores militando en  equipos europeos o la lucha en el campo frente a Uruguay, Colombia y Argentina, peleándole de igual a igual.

Después esa campaña, nuestro futbol entró en una especie de letargo y fatiga por que la calidad del campeonato local empezó a decaer, muchos de esa pléyade de estrellas se quedo en Europa o justo estaban terminando su ciclo como deportistas, pero siempre con la esperanza que el próximo mundial volveríamos  a estar jugando con los grandes, pero esa ilusión se fue borrando poco a poco, pues las eliminatorias fue un fracaso seguimos cayendo y las estrellas seguían marchándose, aunque por allí no faltaba el nacimiento de una nueva estrella.
UNA GENERACION QUE MARCO HISTORIA

Con esta crisis también la dirigencia comenzó a perder el rumbo  y los planes para reforzar los equipos,  porque a pesar haber fracasado en nuestra campaña mundialista podíamos salir adelante, aun se podía formar nuevos valores. Si algo era un comentario general después de cada frustración era la calidad del técnico y la insolencia del equipo nacional al retornar, por supuesto lo que podían se iban directamente a sus equipos.

La crítica era por los grandes sueldos que recibían a pesar de no rendir ni demostrar sus lauros, como paso con el Director Técnico(DT) brasileño Pepe que solo  paseo a los aficionados con palabras de esperanza, es durante esta crisis futbolística que se llega aponer de moda la frase “matemáticamente podemos clasificar”, pues comenzábamos perdiendo y claro que para proteger a  estas contrataciones estaban los directivos de la Federación Peruana de Futbol, encabezados por Nicolás Delfino quien le importaba un comino las criticas por el manejo de la federación.

Nuestra búsqueda del técnico perfecto llevó a contratación de Popovich, historia similar, igual no fuimos al mundial, veníamos con la canasta llena de goles, cada partido era dos, tres o cuatro goles en el arco peruano (siempre con el mismo alto sueldo), ya el país no se paralizaba ante los partidos por eliminatorias, se fue el DT con los bolsillos llenos, lo peor era que nuestro país perdió la calificación de cabeza de serie para  armar los grupos, mientras por su lado el campeonato local seguía  con una baja calificación pues aquellos equipos que nos representaban en la Copa Libertadores no pasaban de la primera etapa.

Con el tiempo la galería de técnicos siguió aumentando, luego vino Juan Carlos Oblitas, que manifestaba tener un plan de trabajo a diez años, pero mientras empeorábamos en el ranking mundial y nos convertimos en uno de los equipos chicos, después Maturana (que hizo buen trabajo en Colombia) que tenía más interés en los caballos y nos dejo maltrechos futbolísticamente, el brasileño Paulo Autori, el pitoniso Chemo del Solar que de manejar a la Universidad  Católica de Chile deseaba hacer su maestría con la selección peruana . El común denominador de todos esto DTs era que en su contrato existía una clausula que en caso de ser despedidos por malos resultados se les otorgaba una alta indemnización.
LA NUEVA ESPERANZA PARA BRASIL 2014
En el caso de los Presidentes de FPF, se creó una especie de dinastía donde como reyes y príncipes iban heredando el cargo, como fue el caso de Nicolás Delfino años en el cargo renovándose indefinidamente, que tenía como vicepresidente a Manuel Burga, ante tanta presión Delfino se marchó pero dejó a su delfín que a pesar de tantas críticas se ha atornillado al cargo y si lo deja será para ocupar un cargo  en la FIFA. Hoy nuestra selección  entrenada por el uruguayo Sergio Markarian intenta que recuperemos la alegría, pero hasta ahora la hinchada solo hace un mohín porque el panorama se pone difícil pues en la Copa del  Pacifico regresamos con seis goles en el arco y solo uno contra Chile y ahora se viene Uruguay (uno de los 4 mejores del mundo) y Colombia. Entonces no celebremos hasta quedar borrachos con cada triunfo pues el camino al mundial Brasil 2014 es largo pero difícil.

EL COSTO DE LA LIBERTAD – II

El tema del Vrae, se ha convertido en la piedra en el zapato del gobierno que lo hace cojear, pues luego del regreso de los 36 trabajadores de manos senderistas y ver al Presidente Humala con el traje de comando, afirmando que esta acción militar policial continuaría hasta atrapar a los remanentes, pues dejo muchas dudas quedaron en el aire.

Durante este operativo dos integrantes de la PNP, estaban en situación de desaparecidos, al respecto el titular de Defensa dejo en claro que el Operativo Libertad continua, pero también era prioridad encontrar a los dos efectivos, la familia de ambos policías que no pasan de los 30 años esperaban una respuesta; pero las dudas sobre la supervivencia crecen pues tres medios de comunicación lograron algo que las mismas fuerzas combinadas no lo han hecho, llegar a la zona de conflicto.

Un principio de los periodistas es ir más allá de  las versiones oficiales, investigar aquello que a veces no se logra leer entre líneas, sino recordemos a los ocho mártires de Uchuraccay, muertos en 1983 cumpliendo su labor en Ayacucho, por eso al tener datos de la ubicación de la aeronave abatida donde murió la capitana Nancy Flores, un grupo de hombres de prensa se encamino por la selva cuzqueña a la zona de Alto Laguna y en su ruta les salió al frente Martín Quispe Palomino alias Camarada Gabriel, buscado por mil 200 militares y policías.

Esta nota periodística revela que lo sucedido en Kiteni, Kepashiato y zonas aledañas fue una situación donde la peor parte la llevaron las fuerzas del orden, también el camarada Gabriel asume la responsabilidad del secuestro de los 36 trabajadores, la caída del helicóptero y lo peor de todo señalar que los dos policías desaparecidos fueron asesinados luego de la caída de la nave, esta  debería obligar al gobierno a repensar en seguir denominando remanentes a los senderistas del Vrae, pues mientras haya un subversivo con una arma en la mano, será un peligro para el país.
UN RIESGO DE UN SENDERO NUEVO

Por su parte los ministros de Defensa y el Interior han  pedido presentarse al Congreso para explicar los alcances de la Operación Libertad, pero ahora como explicarán  que mil 200 efectivos por aire y por tierra no han llegado ni por asomo cerca del Camarada Gabriel como los periodistas, quizá lo más macabro de esta historia  son los trofeos de guerra que se pudo encontrar en el camino, consistentes en prendas militares ensangrentadas , borceguíes y las ínfulas con las que el líder  senderista habla  de  su accionar en el lugar, mostrando su poderío de armas todas ellas arrebatadas a las  fuerzas del orden luego de cada emboscada.

Quizá es bueno comparar a estos subversivos y sus movimientos en el Vrae  con los vietnamitas durante los años 60 en el conflicto que sostuvieron con los norteamericanos, donde las fuerzas extranjeras desconocían el territorio y pensaban que al minar la entrada de un túnel terminaban con el enemigo, sin saber que grandes extensiones de estas construcciones  cruzaban la selva de ese país asiático, pues ahora nuestra Policía Nacional y Ejército también buscan a los terroristas en medio de una selva donde están en riesgo de encontrarse minas  además de entre tanto follaje no lograr ubicar a los senderistas que los ataquen.
MILITARES HERIDOS POR SENDERISTAS 
No es cuestión de opinar que si se publicó esta nota se está ofendiendo a la memoria de los caídos  o haciendo el juego al terrorismo, como lo afirma el Ministro de Defensa, o quizá como repitió el Premier Oscar Valdez existe el propósito de atrapar vivos o muertos a los delincuentes terroristas que asolan el Vrae, pues deben recordar  los ministros que las palabras se las lleva el viento. El punto principal es si realmente hubo un rescate por presión o simplemente los terroristas manejan una zona liberada entre Cuzco y Ayacucho  donde aplican su ley sin poder realmente llegar el estado al Vrae

ICA: 4 AÑOS DESPUES DEL TERREMOTO

El terremoto del 15 de agosto del 2007, que destruyó Ica, Pisco y parte  del sur es la muestra de decidía, abandono y corrupción  que puede generar un desastre de gran magnitud, es conocido que dejo 300 muertos, infraestructura en más del 50% destruido, pero a su vez al igual que el terremoto de 1970 en Huaraz, generó una solidaridad nacional e internacional.

La mayor cantidad de víctimas se produjo en Pisco, donde a la hora del sismo se realizaba una misa, luego de varios días entre escombros se hallo con vida al párroco, las escenas del epicentro eran espeluznantes, la panamericana sur  con rajaduras profundas, la caída de la Iglesia del Señor de Luren, un hotel desmoronado como  un castillo de naipes, al salida del mar en la caleta de San Andrés, también la destrucción de “la catedral”(monumento natural) muy para ver a las colonias de lobos marinos y postes de comunicación destruidos.

Este desastre hizo que mediante decreto supremo se conformara el Fondo de Reconstrucción del Sur (FORSUR), organismo encargado de coordinar la distribución de donaciones, las necesidades de la zona, asignándole dinero del tesoro público para que pueda empezar su labor, la jefatura fue entregada al empresario Julio Favre, que desde el inicio de su labor tuvo enfrentamientos con el Presidente Regional de Ica, Rómulo Triveño reclamando que los fondos debería su organismo.
DESTRUCCION POR TODO LADO

También para ayudar a los damnificados, el gobierno y las instituciones civiles  abrieron cuentas en bancos, organizaron campañas para recolección de víveres, frazadas y carpas, llegó Defensa Civil, bomberos, el Ministerio de Salud  y las municipalidades de nuestra capital enviaban todo lo posible en apoyo a los afectados.

Es importante recordar que muchos de los sobrevivientes tenían familiares fallecidos sin poderlos enterrarlos, casi expuestos a la vista pública y es aquí donde se ve el lado inhumano, pues varios días después  se descubrió en un almacén varios ataúdes donados, sin poder explicar porque estaban allí.

Una alternativa para restaurar las viviendas, fue el otorgar el llamado BONO 6000, donde se entregaba seis mil soles a los damnificados para levantar su casa vía Banco de Materiales, este beneficio fue ideal para que se filtre personas que bajo la excusa de ser afectados, recibiendo el dinero el dinero (muchos de ellos amigos del régimen) hecho conocido por denuncias periodísticas, además  de varias  de acaparamiento malográndose los alimentos e impidiendo que estos llegue a los necesitados.

El abandono a los afectados se dio luego de los primeros días, pues fueron ubicados temporalmente en carpas en los terrenos ya limpios de escombros y para protegerlos  se levantó paredes pero en el Perú lo temporal se suele convertir en permanente, eso les paso a esas familias, el tiempo transcurría inexorablemente los funcionarios pasaron, al final las peleas entre Favre y Treviño dejo a Ica igual, encima se hizo felicitar por el Presidente García por su excelente labor.
BUSCANDO DONDE PASAR EL DIA LUEGO DEL TERREOMOTO
La experiencia del terremoto de Ica, nos deja una lección donde se nota una falta de compromiso con la ciudadanía, pues casi a 5 años  las cosas no han cambiado mucho, esto es otra perla del gobierno aprista, donde corrupción, compadrazgo y aprovechamiento fueron un derrotero del régimen de García. Vale recordar que al igual que Japón, el 2010 sufrió un gran sismo y tsunami, pero la diferencia es que a los seis días las carreteras ya estaban en buen estado para llevar la ayuda, aprendamos algo de otros.

EL  COSTO DE LA LIBERTAD

El secuestro de los 36 trabajadores del Consorcio Camisea por parte de  las huestes senderistas, nos devuelve a la realidad que este grupo terrorista aun representa un peligro para la tranquilidad del Perú, fueron 6 días donde 36 familias pedían una intervención del gobierno para el rescate sano y salvo de los rehenes.

Sin embargo esta historia tiene un inicio confuso pues tras la detención, no se sabía la cantidad de afectados, algunos decían que eran 40, otros 30, se especulaba que al día siguiente 23 de ellos habían sido liberados, todo esto ante una falta de comunicación por parte de la empresa  empleadora y el ejecutivo, tal como sucedió el 2003  cuando los senderistas del VRAE  retuvieron a 71 trabajadores del campamento Techin en Ayacucho, exigiendo cupos y otras cosas a la empresa, se especula que  se cedió al pedido de los subversivos.
TECHIN :EL PELIGRO DE TRABAJAR EN ZONA CONFLICTIVA

Los llamados “remanentes” , ahora  dirigidos por  los Quispe Palomino,  exigían  diez millones de dólares, implementos y cupos mensuales, este accionar  se ejecuto gracias  a la escasa cantidad de policías en ese sector del Cusco que limita con Ayacucho ( a pesar de la importancia del gaseoducto), según un  representante municipal solo hay 30 policías mal apertrechados y con falta de locales policiales  para 45 mil habitantes.

La investigaciones indican que los líderes de este sendero- los hermanos Quispe Palomino- se han dedicado  al resguardo de drogas  y gracias a eso han abierto varios negocios, cometiendo el delito de lavado de activos, muestra de ello es la intervención policial en Ica donde se comprobó que grifos, empresas de transporte y flota de autos pertenecía a estos “luchadores sociales”, a pesar que las propiedades estaban a nombre de terceros.

En este salvamento, la primera víctima fue la capitana PNP  Nancy Flores Paucar (32) que era copilota de un helicóptero de fuerzas combinadas, cuya misión era  dejar un contingente cerca de la zona de secuestro. Al llegar al lugar desde la espesa selva la nave  fue atacada por los senderistas muriendo la  oficial Flores  e hiriendo dos personas más, los especialistas en el tema opinan, que faltó un  informe de inteligencia indicando los riesgos de esa misión; por su parte la familia de la joven policía declaraban  a la prensa que a ella no le tocaba trabajar en esa zona tan conflictiva.

Luego de este fatal error, el mismo Presidente de la República  se puso a la cabeza del Operativo Libertad, cercando el área donde posiblemente estaban los secuestrados y la columna senderista, después de seis días, “se divulgó que al verse acorralados se dejo en libertad a los secuestrados, que caminaron siete horas para llegar a  la población más cercana “, considerándolo una victoria frente al chantaje y al terrorismo.

Pero no solo la capitana Flores cayó en esta acción, mientras se cercaba  a los subversivos 10 efectivos fueron heridos por minas antipersonales colocadas en el camino, también el saldo es de dos suboficiales desaparecidos, ahora en palabras del mandatario Humala, se continuara este trabajo para capturar a los insurrectos, pues tras la caída de Artemio se demuestra que Sendero Luminoso no ha muerto.

De hecho el tener conocimiento del lugar por donde se mueven estos rebeldes con sus líderes, amerita elaborar un plan de inteligencia coordinado entre los distintos estamentos, pues es importante recordar que los senderistas del VRAE conocen cada centímetro de la selva ayacuchana, por ser oriundos y así evitar más bajas por inexperiencia dentro de las fuerzas del orden.
ZONAS LIBERADAS DONDE ACTUA SENDERO LUMINOSO

domingo, 15 de abril de 2012


EL GOBIERNO FRENTE A LA DELINCUENCIA

 Las encuestas hechas a nivel  nacional, revelan que uno de los problemas más graves que  afecta a nuestro país es la inseguridad ciudadana, pues la cantidad de delitos ha aumentado de manera alarmante, muestra de ello, con la cantidad de robos a mano armada y los muertos por encargo, ilícito conocido como sicariato.

Esta crisis nos está llevando a límites parecidos a Colombia, Brasil o México, donde las pandillas ponen en jaque a la ciudadanía y los facinerosos ya no solo usan navaja como en los viejos tiempos, pues ahora poseen armas de guerra, se movilizan en autos modernos, pero sobre todo ya no respetan la vida humana, pues logren o no su botín asesinan o hieren a su víctima.

A tanto  se ha llegado,  que el trabajo de taxista no es seguro puesto que muchos son asaltados para quitarle sus vehículos, siendo asesinado durante el atraco. A nivel nacional  las investigaciones señalan a Trujillo como una ciudad de alto riesgo, pues muchos transportistas son amenazados obligándolos  a pagar un cupo pues si no lo hacen matan al chofer o queman la unidad.

Los especialistas indican que el uso de menores de edad en este tipo de delito es frecuente,      porque la ley lo sanciona enviándolo al Centro Correccional de Maranga, donde so se cumple a cabalidad  su principal labor corregir al menor, al contrario se contaminan al convivir con otros internos muchos más peligros. Es conocido el caso el Trujillo del malhechor  con el apelativo como “Gringasho”, que en su record criminal tiene al menos  10 muertos y es considerado el delincuente más joven del país, pues solo tiene 15 años.
LA INSEGURIDAD RONDA EN CUALQUIER ESQUINA

En los medios de comunicación, la cantidad de páginas o minutos dedicados a la sección policial ha crecido, allí vemos noticias como el asalto a una mujer en una unidad de transporte público, donde luego de quitarle el dinero la mataron allí mismo, o el caso de la niña Romina que con solo 9 años fue víctima de delincuentes, que para robarles dinero a sus abuelos le dispararon dejándola cuadripléjica. A todo esto le agregamos las extorsiones telefónicas, con llamadas que salen de los penales, que se asume tienen bloqueadores de celulares, donde ranqueados delincuentes  aun pueden atormentar a la ciudadanía.

Este problema, que ha obligado al ciudadano a poner rejas en sus calles, alarmas en sus casas y los de mayor posibilidad adquirir un arma de fuego, pues la confianza ante tanta delincuencia que se disfraza de cuello y corbata, hace que caminemos a salto de mata, siempre mirando si alguien nos sigue, sospechando de todos. Pues tenemos una Policía mal implementada y los serenos no hacen mucho teniendo solo una vara al cinto, frente a una pistola.

Pero que hace la autoridad frente a esto, pues la creación del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), donde confluyen ministerios, municipios y organizaciones civiles, todos dirigido por el mismo Presidente de la República, que en su primera reunión daba órdenes como si estuviera en un cuartel. Los resultados de esta labor  aun no revela un lineamiento claro, pues se sabe que a pesar de estar obligados los municipios a presentar un plan de seguridad ciudadana, solo el 2% lo ha hecho.

LABOR ABNEGADA DE LA POLICIA NACIONAL
Hay que felicitar de hecho a nuestra Policía Nacional, pues pese a las limitaciones logran capturar bandas, decomisando armas, drogas y autos, pero lo criticable es el trabajo del Poder Judicial que con facilidad y sin criterio dejan en libertad a los delincuentes. Es hora de que el CONASEC entre en una verdadera labor coordinadora para que se puede disminuir este mal que a todos nos afecta y no regresemos al temor en que vivíamos en los 80 con el terrorismo.

BASTA DE ALCOHOL, MUERTE E IRRESPONSABILIDADES

 En el diario vivir, vemos a través de los medios la alta cantidad de accidentes de tránsito, hace años atrás nos producía una sensación de pena, dolor y cólera por la irresponsabilidad de los conductores, pero según los estudios revelan que el 75% de los accidentes son responsabilidad de los peatones, hoy ya nos acostumbramos a leer esas noticias policiales.

Una de las causas de la gran cantidad de muertos (incluso que superan a las víctimas del terrorismo) es el alcohol, pues a pesar de las constantes campañas por parte de la Policía los choferes piensan como dicen la canción de Rubén Blades.-Decisiones: “El borracho está convencido que el alcohol no le altera los sentido”, pero la realidad nos muestra muchos jóvenes que mueren viniendo de una reunión, dejando tras ellos padres, esposa e hijos , por esa actitud arriesgada de manejar bajo los efectos del licor. Una triste estadística es la muerte de Álvaro García  de solo 25 años de la Orquesta Ensamble y para justificar esta  situación un amigo dijo que en cada presentación las fans le invitan bebidas alcohólicas.
MUERTE Y DOLOR  PARA MUCHOS

Es importante hacer notar que como parte de la seguridad en beneficio del transeúnte las municipalidades construyen  puentes peatonales para evitar que crucen por vías de alta velocidad, pero como a diario muchas personas no lo usan; el resultado muchas víctimas, esta semana una mujer que intento cruzar la panamericana sur sin usar el puente peatonal, fue atropellada por un auto y repasada por otros, muriendo con el cuerpo destrozado.

También para  ayudar a las personas se implantó el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), de esta manera muchas víctimas de choferes sin responsabilidad pueden atenderse en el centro de salud más cercano sin tener que pagar, pero la cobertura que se da por la gravedad a veces es insuficiente.

Según la leyes en el caso de los choferes el límite de alcohol en la sangre es de 0.5 miligramos, pero cuál es la diferencia entre 0.49 y 0.51, de hecho el mensaje de “si toma no maneje”, es solo una expresión puesta en la etiquetas de las botellas o latas, pues ni el tan publicitado plan zanahoria o el amigo elegido han dado resultado, frente a esta situación dramática se debe replantear como combatir este problema para no seguir llenando papeles con cifras lúgubres de muertos, heridos y mutilados.

Una propuesta que se debe estudiar por parte del Congreso y el Ministerio de Transporte es la “Tolerancia Cero”, como se aplica en otros países, donde el alcoholímetro tiene que marcar cero y chofer infractor puede incluso sufrir pena de cárcel, pues el ebrio al estar en un auto manejando es un arma letal para él o para las personas que se le pueda cruzar en su camino, pero lo importante es aplicar realmente las penas a los infractores y no librar a aquel que tiene dinero.
LAS ESTADISTICAS DE MUERTES SON ALTAS POR ACCIDENTES 

Una campaña interesante fue la infracción de papeletas a los peatones, pues una norma no muy divulgada era que también la gente de a pie  tienen multa sea por pasarse la luz roja, caminar por las pistas, no usar los puentes peatonales o no transitar por los cruceros peatonales, imponiéndose una gran cantidad de estas sobre todo en calles tan transitadas por el centro de Lima, pero esa campaña duro lo que dura un estornudo…nada. En cada uno de nosotros esta el reducir el número de accidentes, como transeúntes usando los puentes pues nos puede salvar la vida, como choferes respetando las señales de tránsito y las autoridades endureciendo las normas  contra los irresponsables causantes de muertes, sin darles beneficios judiciales.

¿UNA LUZ DE JUSTICIA?



Nuestro país tiene muchos hechos históricos para recordar combates como el Dos de Mayo o la batalla de Tarapacá, donde heroicos peruanos ofrendaron su vida para combatir al enemigo invasor, pero que pasa cuando ese ejemplo de patriotismo dado por José Gálvez, Francisco Bolognesi o Andrés Avelino Cáceres es mancillado por actos inhumanos.

Esa es la historia que asoló el Perú en los años 80, con la salida  de Sendero Luminoso a las calles, calificado en un principio como “abigeos”, pero al final con el avance que tuvieron, los adeptos que fueron ganando pusieron en jaque a varios gobiernos, imponiendo el terror a todo aquel que no apoyaba la lucha armada. Por otro lado estaba nuestra Policía (dividida en tres cuerpos) inexperta en combatir a este tipo delincuencia.

En enero del 82, ante la gravedad de la situación, el Presidente Fernando Belaunde ordenó la intervención de las Fuerzas Armadas para controlar este flagelo, ya un especialista en la labor del Ejercito Luis Cisneros Vizquerra, explicó que esto generaría un cambio radical en este combate contra Sendero Luminoso.

Para dar orden a este nuevo panorama se crearon los comandos políticos militares, una especie de cogobierno entre las autoridades civiles y los jefes militares, siendo los primeros aquellos que funcionaron en Ayacucho. Las consecuencias de esta nueva situación  fueron trabajos de inteligencias  sin coordinación donde casa quien actuaba según su criterio,  pues el poder militar sobrepaso grandemente a la autoridad civil, pues menospreciaban al alcalde o al gobernador por ser  quechua hablante.

Uno de esos hechos luctuosos ocurrió el 14 de agosto de 1985, cuando una patrulla militar entró al poblado de Accomarca (uno de esos lugares desconocidos para los peruanos) en busca de los subversivos que atacaron días antes a un convoy del Ejército y se sospechaba  que los terroristas se escondían en ese poblado. El contingente estaba a cargo del Sub-Teniente Telmo Hurtado, que entro rompiendo puertas y golpeando gente, al no hallar nada, opto por reunir a la población masacrando hombres, mujeres, niños y ancianos, usando balas, granadas y cuchillos. Hoy los sobrevivientes cuentan que incluso también se encerró en una casa  a varias personas  y se quemo esta, para luego marcharse como si nada hubiera pasado. Fueron 69 vidas segadas ¿culpables o inocentes? Eso nunca se sabrá pues nunca tuvieron un juicio justo.
INOCENTES EN UNA LUCHA FRATICIDA

La muerte de estos compatriotas generó en el Congreso la formación de una comisión investigadora,  presidida por un representante oficialista, Carlos Enrique Melgar, que elaboró un informe en mayoría sonde se minimizaba el hecho, mientras que otro grupo de congresistas hizo otra en minoría donde se encontraba culpable a los jefes militares  y los oficiales operativos. Al final en el pleno del Congreso con mayoría aprista se aprobó el dictamen que liberaba a los militares de culpa alguna.

El oficial se acogió durante el  gobierno de Alberto Fujimori a la ley de amnistía, pero al ser derogada huyo a Estados Unidos, donde luego de una larga lucha por parte de los sobrevivientes en junio de año pasado se le trajo a rendir cuenta de  a la justicia al ahora Mayor Hurtado. Lo revelado estremeció a todos, pues aceptó la responsabilidad de 31 víctimas, además de acusar a su superior Nelson Gonzales Fiestas quien dio la orden de eliminar a los pobladores y para evitar problemas ante la ley le dijo que se haga el loco, además de conocer de torturas en el cuartel Los Cabitos, un tema hasta ahora  misterioso.
IMPUNIDAD TRAS UN UNIFORME: TELMO HURTADO
Fueron 25 mil peruanos que cayeron durante los años aciagos de la lucha contra Sendero Luminoso, muchos de ellos bajo atrapados entre la espada y la pared, esta acción judicial es importante, pero quedan muchas  otros expedientes por abrir como Putis, 123 muertos también a manos de las fuerzas del orden. Ojala que la justicia vaya abriéndose  paso.