TABLETS
VS PAPEL
Alguna
vez leí que un libro te abre las puertas del mundo, pero también es útil para
tener nuevas amistades, personalmente el primer libro que me capturó en el
mundo imaginario fue “Sangama” de José Hernández, una historia que se desarrolla
en la selva, también mucho recuerdo a un profesor que recomendaba aprovechar el
tiempo teniendo un libro en la mano mientras uno se transportaba en su combi.
A
nivel nacional el hábito de lectura es bajo, por eso se ha implementado el pan
lector en los colegios primarios, donde los chicos tienen la obligación de
presentar un trabajo al respecto, pero los alumnos cultivaran esta costumbre si
ven a los padres también leyendo e incentivándolos en esta sana actividad.
Con
los avances tecnológicos los libros se ven algo abandonados, pues antes para
investigar había que ir a una biblioteca
donde se encontraba tomos de historia, geografía, medicina, literatura, etc.,
ahora es más fácil, con el ingreso del internet uno digita en la pantalla el
tema deseado y se da automáticamente una
cantidad increíble de alternativas sobre lo buscado, sin embargo los escritores
e investigadores siguen trabajando nuevas obras, pero publicar un libro el día
de hoy en nuestro país es casi un reto, por los impuestos, teniendo que pagar
las consecuencias los lectores pues se hace imposible adquirir un nuevo libro para la biblioteca.
Frente
a lo ya hecho, ha nacido las conocida tablets que es una computadora portátil
que puede almacenar todo un libro, pues el otro día alguien me vio leyendo un
libro y me pregunto que leía, y me dijo,
eso ya no se usa yo uso una tablets, pero yo me pregunto, que hacemos entonces
con todo lo escrito todo el papel usado, desvalorizamos toda la valiosa biblioteca de Vargas Llosa o
solo la ponemos tras unos vidrios y después de muchos años decir: “jóvenes así
se escribía antes”.
De
hecho la globalización ha hecho que muchos autores también ofrezcan sus obras
por internet a determinado costo, pero el precio de una tablets no es aun
accesible a todos aquellos que nos interesa la lectura y pese a los precios
altos , se tiene la alternativa se ir a las ferias donde se encontraran
verdaderas joyas, que también debía contar con el apoyo de las municipalidades
y gobiernos regionales, ministerios de educación y cultura para estar más cerca
los libros al ciudadano que con un pequeño presupuesto pueda adquirir un texto.
Otra
alternativa es volver a publicarse la serie de populibros, para que los alumnos
conozcan las obras de Bryce Echenique,
Ricardo Palma, Vallejo, Chocano, Gonzales Prada, para evitar que se siga
sacando informes donde incluso gente de las universidades no conocen nada de
los literatos más representativos de nuestro país.
Personalmente,
cuando leo, viajo a un mundo donde mentalmente configuro rostros, voces,
cuerpos, como la imagen del Coronel Aureliano Buendía en Cien años de soledad,
viendo a la Lima virreinal, con sus tapadas, caballeros, truhanes y nobles
contados por Ricardo Palma o leer “la Ciudad y los perros” y ver ese Miraflores
de los años 50, por eso soy ferviente creyente del libro de cabecera.
La controversia de la
vida útil de los libros frente a la tablets, es similar a la máquina de
escribir ante la computadora, pero lo importante sea el medio que sea, se debe
fomentar una costumbre de leer, porque: Leer es crecer, es educarse, es soñar,
es aprender como era el mundo con sus ideas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario