domingo, 10 de junio de 2012


PINZAS ANTIMINERAS

La actividad minera formal se encuentra en un momento crucial, donde una  pinza la atrapa, esta pinza busca en términos generales desaparecerla, actividad política que comenzó a finales del gobierno aprista el año pasado con levantamientos en Puno, encabezados por un supuesto Frente de Defensa de los Intereses de Puno, personificado por Walter Aduviri, exigía promulgar una norma donde se prohíba toda actividad minera en esa región. Al final mediante acuerdo  la paz regreso a la región fronteriza.

Recién comenzando el nuevo régimen, apareció en Cajamarca la protesta por el proyecto Conga (la empresa ya tenía autorización para el trabajo), la queja radicaba en el tema ambiental, pues se argumentaba que las lagunas donde se iba a desarrollar el proyecto  desaparecerían, además de contaminar toda el área; esta vez la protesta era encabezada por el mismo Presidente Regional, Gregorio Santos y los frentes de defensa de la zona norte, se bloqueo carreteras, lo que genero la baja en turismo y por consiguiente un perjuicio financiero de varios millones a los artesanos, comerciantes, hoteles, etc.
CAOS Y DESTRUCCION POR PROTESTA MINERA

El problema aun no termina, pues luego de estas marchas, el estado contrato a tres peritos que comprobaron la factibilidad de Conga (representa cuatro mil millones de dólares al Perú), con algunas  variantes en el modelo de trabajo a ejecutarse por parte de Yanacocha, es sabida la intención del gobierno regional de prohibir la actividad minera, todo este tira y jala, pone en riesgo la operación, pues Newmont ya dejo en claro que analizará el pedido gubernamental, porque, si no le conviene, simple y sencillamente se van del Perú.

Al otro lado del Perú, la provincia de Espinar- Cusco, desde hace varios días se ha convertido en un polvorín, pues la minería es el blanco de  las protestas contra la empresa Xtrata- Tintaya, a la cual le reclaman modificar el convenio marco de los aportes por extraer mineral en la zona, hasta el momento el conflicto cuatro víctimas mortales y varios heridos entre policías y civiles.

Pero ¿Cómo funciona el convenio marco entre la minera y la municipalidad? Fácil. Xtrata-Tintaya en forma voluntaria  entrega al municipio de Espinar el 3% de las utilidades que representa varios miles de soles, a esto le agregamos el canon minero, pero pese al ingente presupuesto, su alcalde (que encabeza la protesta), Oscar Mollohuanca, tiene una población donde los servicios básicos no existen; pues al año pasado no se convirtió en obras el dinero municipal. Ahora como plataforma se pide que la mina entregue el 30%  argumentando que no alcanza para realizar obras.
VALDEZ, BUSCANDO UN DIALOGO

Para resolver esta crisis, el ejecutivo ha declarado el estado de emergencia por 30 días. Pero el alcalde espinarense no considera justo que la policía use las armas de reglamento, sin  embargo los manifestantes queman una camioneta pública, secuestran un fiscal y tienen en su haber varios policías con cabezas, piernas y brazos fracturados por piedras. Incluso amenazan con radicalizar las medidas si no se deroga la norma del ejecutivo, además de no aceptar a las comisiones de alto nivel.

¿Qué tienen en común estos conflictos? Gregorio Santos y Oscar Mollohuanca pertenecen al Movimiento Tierra y Libertad del Marco Arana, cuya idea anti minera es radical. Si alguna vez Humala se equivoco en sus decisiones, pues ahora cumpliendo con su labor asume una autoridad que no puede ser reducida. Al respecto el Presidente ha sido claro: “El agua no está contaminada por minerales sino por las ideologías políticas”, El intento de destruir esta actividad, hace que haya menos impuestos y menos canon para los pueblos sobre todo del ande, toda una pinza anti minera. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario