domingo, 24 de junio de 2012


CONSTITUCIONES: TINTA SOBRE PAPEL

El orden de un país  tiene como base una norma legal llamada “constitución”, en el Perú, tres preceptos regían la vida de sus habitantes durante el incanato: “ama sua, ama llulla, ama kella: no robar, no mentir, no ser flojo, al llegar los españoles con la implantación del virreinato la ley suprema  era “ la ley de indias” y los aires independientes con Don José de San Martín nos dejó una asamblea constituyente que daría la primera carta magna que regiría al Perú.

Esta nueva vida nacional formo a los caudillos, pues con la salida de España, los militares y líderes civiles se creían con poder para gobernar el naciente país, así se promulgo la Constitución de 1823, mandato legal que exponía el tipo de gobierno, las facultades presidenciales, los órganos que regirían el andar diario republicano, etc. Pero el ingreso de Simón Bolívar y sus ambiciones  genero la formación de personas  buscando satisfacer sus intereses personales, olvidando lo principal el bienestar ciudadano.
LOS AIRES LIBERTARIOS DE SAN MARTIN
El Perú vivió de muchas ocasiones gobiernos con duración tan corta como la vida de una mosca, pues entraba un inquilino a Palacio Presidencial y vía golpe eran echados por sus colegas, mientras por su lado la constitución vigente solo servía de adorno en la biblioteca, dejando de lado al ciudadano  que iba a la novedad del nuevo gobernante sin tener el pueblo sus derechos fundamentales. Raros eran los gobiernos que duraban su periodo elegido, incluso en algún momento después de la independencia nuestro país tuvo dos presidentes al mismo tiempo.

Cada nueva constitución traía un elemento renovador a favor del país o en algunos casos a favor de los intereses de grupos de poder, pero en términos generales no variaba mucho las situaciones sociales, pues los estamentos hasta el gobierno de Ramón Castilla, eran los militares, los sacerdotes, la aristocracia, los comerciantes, los campesinos, donde se decreto se dio libertad a los negros. Un dato interesante es que desde el inicio de la independencia hasta finales del siglo XIX tuvimos 13 constituciones, incluyendo la de 1812 (de la monarquía española).

En lo que va desde 1900, a la fecha cuatro constituciones han regido el país, la promulgada en 1920 por el Gobierno de Augusto B. Leguía, la de Luis Sánchez Cerro en 1933, la de final del gobierno militar en 1979 y finalmente la vigente elaborada por el Congreso Constituyente Democrático durante el régimen fujimorista.  

¿Cual es lo común en todas estas cartas magnas? Que ponen a la persona humana como base de la sociedad, el derecho a la igualdad, al trabajo, a la libre opinión, a la vida, por lógica cada una de estas agrega elementos referentes a las circunstancias que vive el mundo como el régimen económico, pero esa nostalgia de revivir el pasado hizo que Ollanta Humala, juramentara por el espíritu de la constitución anterior que armo un alboroto en Palacio Legislativo.
CONSTITUCION VIGENTE DE 1993

Esa corriente renovadora, siempre se hace presente y este año los Presidentes Regionales de Ancash, César Álvarez y el de Cajamarca, Gregorio Santos, han vuelto a lanzar la idea de formar una asamblea constituyente para una nueva carta magna, puesto que sienten una amenaza ante el accionar del gobierno central frente a los decretos que pretenden sea de mayor rango que la constitución.
¿Qué se pretende con todo este alboroto político? Si algo es imprescindible en el Perú, es que se cumpla un solo artículo: “la persona humana es base de la sociedad y el estado debe velar por su bienestar”, de no darse cumplimiento a esto, cualquier otro documento con 50, 100 o 300 artículos  solo serán tinta sobre papel. Por último si debemos aprender de otros, miremos a Estados Unidos, donde rige una sola constitución desde 1776, con pequeñas modificaciones, denominadas enmiendas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario