domingo, 24 de junio de 2012


TRABAJO BIEN HECHO, DESPEDIDO SEGURO

Cuando una sociedad está en crisis y nadie da una respuesta para ir recuperando la confianza de la ciudadanía, son pocos los que desde su puesto intentan mejorar la situación, tal como sucede en los penales, que están hacinados, llenos de miles de procesados que esperan  un resultado, muchos inocentes mezclados con delincuentes primarios  y aquellos rankaedos, muestra de ello es  el penal de Lurigancho, con siete mil internos.

Cada nuevo director de este penal, se veía sometido a la mafia imperante donde las drogas, armas, celulares y todo lo ilegal que podía entrar, malograba cualquier intento de mejora, allí estaban implicados personal del Inpe, la Policía, por eso que como se dice caer el Lurigancho era caer en el infierno, donde unos vivían a sus anchas y comía bien, mientras otro sector de la población solo conocía hacinamiento y paila. Las requisas se ejecutaban cada vez que se acordaban de todas esas irregularidades, incluso se conoce que una vez una mujer fue asesinada dentro del penal por su pareja y enterrada allí mismo bajo cemento.

Pero, al ser nombrado en el cargo el Coronel PNP Tomas Garay, algo cambio en el centro penitenciario, tomo el toro por las astas y empezó  con requisas donde se demostraba la cantidad de celulares, chip (desde allí extorsionar telefónicamente), verduguillos, armas de fuego y hasta gallos de peleas, al principio se pensé que sería como las otras administraciones, pero se equivocaron aquellos que mueven mucho dinero dentro del penal haciendo ingresar todo o ilegal.
UNA DE LAS REQUISAS EN ELHACINADO LURIGANCHO

La gravedad, hizo que también con los pocos recursos se refuerce los talleres, pues el director del penal, tiene la creencia que un interno si se puede rehabilitar y siguió realizando requisas sorpresas, encontrando ya menor cantidad de productos prohibidos, pero al parecer esta mafia hizo que no le gustara la rectitud dentro de este hacinado penal, tratando de mover sus tentáculos ara afectar al Coronel Garay, pues las fugas es algo común y eso no sucede por obra de la casualidad, sino allí corre dinero desde el personal al interior hasta el de la puerta.

Una de las tantas medidas de la administración Garay, fue ordenar el corte de cabello rapado de todos los internos, pues muchos tienen el cabello largo y se escapan disfrazado de mujer, esto genero la queja de algunos internos indicando que se violaban sus derechos humanos; inmediatamente la Defensoría del Pueblo entró a tallar en el caso y opino que estaba en contra de la ley el corte de cabello, el resultado de esto fue que se removió del cargo al Director del penal.

Esto ha despertado el apoyo de la ciudadanía a este funcionario, pues aparte de evitar las fugas, se da cierta higiene dentro de un sitio tan hacinado, donde he hecho los piojos y liendres tienen un paraíso. Al respecto los delegados de los pabellones del penal han enviado una carta solicitando se le reponga en su cargo, pues la medida fue tomada en acuerdo con los delegados de los internos. 
ALGO DESALUBRIDAD ES BUENA PARA EVITAR ENFERMEDADES  

Este caso tiene cierto parecido con lo sucedido en Trujillo con el General PNP Espinoza, que obtuvo buenos resultados combatiendo a los delincuentes, pero que fue sometido a juicio por supuestamente ser el cabecilla de un escuadrón de la muerte, legalmente la primera vez no se le probo nada, siendo restituido en el cargo pero la medida fue apelada por las familiares de los delincuentes y el considerado  héroe policial de Trujillo fue pasado al retiro. Lo mismo le está sucediendo al Coronel Garay que quiso arreglar la caótica situación del penal de Lurigancho y el poder de la mafia hizo que por una medida tan simple fuera retirado, es decir hacer bien un trabajo significa ser despedido por que atenta contra el status quo.  

JUSTICIA PROVISIONAL Y PELIGROSA

Un revuelo se ha generado en torno al chuponeo telefónico al congresista Luis Galarreta, por la orden dada por la fiscalía y el poder judicial, que incluso pone en riesgo la cabeza de José Peláez Bardales (Fiscal de la Nación) y César San Martín ( Presidente del Poder Judicial), por no tener control sobre su personal.

Esta interceptación se produce en el curso de las investigaciones  contra el periodista Rudy Palma del diario Perú.21, por leer los e-mails del Ministro  José Luis Silva Martinot, pero lo más grave es que guiados por la información obtenida del celular del comunicador, se chuponeo a todo aquel que aparecía en la lista  de llamadas. A pesar que Palma Moreno aceptó su responsabilidad, la justicia paso su caso a la fiscalía del crimen organizado y en un mensaje de twitter expreso: “Se sigue investigando   y pronto se conocerá a otros procesados”. ¿Qué hay detrás de esta acción judicial?

Se conoce a que a fines de abril el Fiscal William Montes y la jueza encargada del caso, habían  expedido una orden para levantar el secreto de comunicaciones de Rudy Palma, procediéndose inmediatamente a escuchar las llamadas generadas desde los números anotados en el celular del periodista; el caso desde el inicio tuvo irregularidades como el internamiento del procesado en Castro Castro, Lurigancho y finalmente Piedras Gordas II, al parecer este tipo de fallas, acarreó los desaciertos como chuponear al congresista de la Alianza para el Gran Cambio.
CONTROVERTIDO FISCAL MONTES

El parlamentario contó que los primeros días de mayo, el Fiscal Montes estuvo por el Congreso y le comunicó que era una posible víctima de Rudy Palma, pues su número estaba anotado en el celular incautado, pero anteriormente conversó con el Presidente del Congreso, Daniel Abugattas para autorizar la escucha de las llamadas de  Galarreta.

Estas interceptaciones telefónicas nos lleva a otro tema, como, donde quedaron los equipos de escucha de usados durante el tiempo del gobierno fujimorista, nunca se les ubicó, pues se asume que fueron repartidos en varias órganos de gobierno como la Dirandro (Dirección Antidrogas) o quizá vendidos a empresas como Busness Track, implicados en el proceso petroaudios; en caso de ser así esos equipos deberían servir para ubicar a los terroristas que se movilizan en el VRAE, al lugar de espiar a supuestos enemigos del gobierno.

Para aclarar el tema, los doctores San Martín y Peláez Bardales, se presentaron ante una comisión del congreso, pero luego de varias horas, nada quedo claro, pues ambos funcionarios contradecían sus respuestas sobre si realmente tenían un  real conocimiento del caso, reiterando el consabido argumento que cada juez y fiscal tienen independencia para ejercer sus resoluciones.
CONGRESISTA GALARRETA, VICTIMA DEL CHUPONEO

Es importante recordar que las resoluciones de muchos jueces y fiscales  siembran dudas, tal como ocurrió hace tiempo atrás  con un estudiante universitario, que uso su arma de fuego en defensa propia, el joven fue recluido en prisión por supuesto peligro de fuga, mientras que por otro lado otros jueces deciden darle libertad a delincuentes rankeados, violadores, estafadores  o choferes de combis con muchas papeletas de tránsito, los cuales son capturados luego de una gran trabajo policial.

Las actitudes de estos jueces provisionales a lo mucho traen como consecuencia la separación de la carrera magisterial, sin poder los titulares del Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación justificar estos fallos, es por eso al ser preguntada la ciudadanía sobre los órganos  estatales mas ineficientes el sector justicia se lleva el premio, porque no imparte una verdadera y real justicia, sino beneficia al poderoso caballero “Don Dinero”.
El tema siempre será que las reformas judiciales nunca rendirán frutos  por la improvisación, pues todo indica que los jueces y fiscales en el Perú, en su mayoría aprueban con el mínimo sus cursos universitarios, existiendo una falta de ética  para resolver cada caso; pues la ciudadanía exige resultados por que las cárceles están llenas en su mayoría de  procesados que ven que su expediente avanza a paso de tortuga, mientras otros terminan en tiempo record por las influencias o el dinero.

JUGANDO EN EL TIEMPO

Desde tiempos ancestrales el ser humano ha jugado y con el juego entrelaza sus relaciones sociales, crea una comunidad alrededor de un interés único, el ejemplo más simple: El futbol, allí están aquellos, que cada fin de semana colocando unos ladrillos delimitan un arco, cierran la calle y listo,  un domingo entre los amigos del barrio.

También en este rubro entra el juego didáctico que despierta la imaginación del infante, armando diversos objetos que a la vista de un adulto no tendría mucho sentido y al desarrollarse en su ambiente como el nido, la socialización se refuerza  al compartir sus ideas con otros niños.

En los conjunto lúdico vemos muchos juegos simples y maravillosos que hemos disfrutado sea como jugadores o espectadores, como trompo, yoyo, mundo, soga y a esto le agregamos los llamados juegos de mesa o familiares como ajedrez, ludo, damas y la variedad de juegos con naipes, cada uno de estos, era un contacto personal.
DESARROLLO MENTAL Y SOCIAL: EL AJEDREZ

Y nuevamente algo revolucionó esta vida cotidiana, la globalización, el internet donde encontramos juegos clasificados desde todo punto de vista como adictivos, unos dirigidos a menores de siete años, otros algo más violentos, donde se hace apología a la muerte para ganar puntos, como San Andreas, pues se asume un papel de delincuente que está en fuga  de la policía y recorre la ciudad robando autos y asesinando personas. Aquellos que vemos a nuestros hijos y sobrinos jugando esto, recordamos las salas de máquinas o conocidos pimball, jugando Mario Bros, Pacman, Panama Joey, estos juegos legendarios también creaban un espíritu de competencia y nuestros amigos estaban al lado.

Esta nueva hornada de juegos, aunado a la facilidad de tener una PC en casa, ha creado en primer lugar un aislamiento, pues nuestros hijos pueden pasar horas enteras sentados frente a un monitor, sin salir a la calle, porque sus amigos están en la red y la mayoría de ellos no tiene una identidad física, a esta adicción se llama ludopatía, causando graves problemas a la salud, como obesidad (al no hacer deporte alguno) y daño a la vista y nervios.

Algunas veces cuando no hay una PC en casa, los niños no juegan  nada, pues se han acostumbrado a los juegos virtuales; sin embargo si revisamos los anaqueles encontraremos naipes, monopolio, ajedrez, frente a los cual los chicos no tienen el interés por que en el ámbito familiar no se fomenta estas actividades conjuntas. 
LUDOPATIA, PROBLEMA GRAVE DE HOY

¿Cómo actuar frente a estos cambios que hoy nos toma en el papel de padres? Una de ellas es tener control sobre el uso de la PC, los especialistas no recomiendan instalar estas maquinas en el cuarto de los hijos, también el incentivo de las cualquier actividad deportiva es importante, pero más importante que para obtener resultados los padres deben ser el ejemplo practicando la disciplina deportiva. Un ejemplo a destacar es el denominado “ciclodia”, domingos donde la av. Arequipa se cierra para actividades como patinaje, ciclismo, caminata y bailes.
También para no olvidar los juegos familiares, debemos jugar con nuestros hijos ludo, ajedrez, damas o damas chinas  por su parte los colegios  deben organizar campeonatos pues por allí puede estar otro Julio Granda (gran maestro internacional de ajedrez) o los hermanos Cori, que nos han traído lauros deportivos al Perú. En nuestras manos esta evitar que el play station avasalle a nuestros hijos.

INCLUSIONES PELIGROSAS

El   Congreso es la muestra de la criollada que vive nuestro país, con los escándalos a diario vistos por los diferentes medios de comunicación, allí tenemos al “comeoro”, a la “robacable”, el influyente Chehade y la larga lista de parlamentarios con procesos de investigación en la comisión de ética, pues la honradez no es algo común entre los padres de la patria.

Para acceder a una curul, el único requisito es  ser peruano y tener 25 años (por lógica un buen billete para asegurarse un lugar en la lista), no se pide estudios superiores de abogado, doctor, ingeniero o similares, para demostrar lo inclusivo (palabra de moda) por el palacio legislativo han pasado una vedette, deportistas (actualmente cuatro voleibolistas), incluso gente del ande sin estudios superiores.
SIN MAS OFICIO QUE VEDETTE...ELLA FUE CONGRESISTA

Pero el afán figurativo hace que muchos candidatos al momento de postular, en su hoja de vida aumenten estudios no realizados u omiten detalles oscuros  de su pasado, aquellos favorecidos por el voto popular convierten  esos datos en reales, pero la avalancha de partidos hace que ante el Jurado Nacional de Elecciones no se pueda revisar ni confirmar estos, pues la cantidad es tan alta como el Cerro San Cristóbal; el resultado es que las mentiras y omisiones recién se descubren cuando ya asumieron el cargo, cuando los infractores tienen inmunidad parlamentaria.

En es tas historias encontramos varios con estudios de maestrías, como el actual Ministro de Defensa, José Urquizo quien es todo un genio, hizo una maestría en la Universidad Villareal a los 17 años (a pesar de querer aclarar que hubo un error en la fecha), también el ocultamiento de sentencias como la de un  miembro de la bancada oficialista, acusado de proxeneta, para toda la larga lista de cuestionados la máxima sanción por mentir  en su hoja de vida es la suspensión de 120 días y en caso extremo lo investigado se transfiere al poder judicial para su juzgamiento.

A parte de los débil de las bancadas por desacuerdos políticos, como le ha sucedido a Gana Perú, con la salida de Diez Canseco, Rosa Mavila, la expulsión de Jorge Rimarachin, se agrega la renuncia de Veronika Mendoza, representante cusqueña, que hizo público unos estudios de contaminación cuy a responsabilidad recae en la empresa xtrata-Tintaya, lo cual no está comprobado ; sin embargo hoy se ha convertido es la zona de conflicto donde ya hubo varios muertos y heridos, pues la congresista Mendoza Fisch, indica que según los pobladores de Espinar, el actual regente minero de Tintaya, no cumple con sus compromisos sociales.

Esta actitud de la parlamentaria, le representaba ser mandada por su propia bancada a la comisión de ética, pero ella prefirió dejar a Gana Perú, también en otros grupos se cuecen habas, como en Fuerza 2011, donde su representante Alejandro Yovera, cometió la falta de no poner en su hoja de vida a uno de sus hijos, además agregó estudios que no realizó, según el congresista, renunció por que sus compañeros no lo apoyaron, pero el vocero fujimorista fue enfático ;” aquí no blindamos a nadie, como en Gana Perú y además Yovera ya estaba separado de la bancada, nosotros lo hemos expulsado”.
LAS MENTIRAS TIENEN PATAS CORTAS,LO DEBE SABER URQUIZO

Todo parece indicar que una nueva forma de quitarse el bulto de la mentira y los problemas para algunos congresistas, es renunciar a sus grupos y evitar ser juzgados por la comisión de ética, pero el congresista Lay (presidente de este grupo de trabajo) debe cumplir con su labor y sobre todo ir informando periódicamente a los medios sobre el avance de los casos, pues no todos los representantes son errores en el voto popular, quedan por rescatar algunos que hacen bien las cosas.
Para evitar que mas mentirosos ocupen las curules, debería programarse la presentación de las listas al congreso con un buen tiempo de anticipación, contando con el personal y así ir verificando los datos proporcionados, otro detalle es que actualmente muchos padres de la patria solo son adornos, pues en realidad las leyes son elaborados por lo asesores, por eso vemos pedidos como declarar el día del mango, fundación de universidades sin dinero disponible, etc. Se debe aplicar al pie de la letra lo que dice la biblia: “muchos los llamados pocos  los elegidos”, pero claro agregando que sean los mejores.

CONSTITUCIONES: TINTA SOBRE PAPEL

El orden de un país  tiene como base una norma legal llamada “constitución”, en el Perú, tres preceptos regían la vida de sus habitantes durante el incanato: “ama sua, ama llulla, ama kella: no robar, no mentir, no ser flojo, al llegar los españoles con la implantación del virreinato la ley suprema  era “ la ley de indias” y los aires independientes con Don José de San Martín nos dejó una asamblea constituyente que daría la primera carta magna que regiría al Perú.

Esta nueva vida nacional formo a los caudillos, pues con la salida de España, los militares y líderes civiles se creían con poder para gobernar el naciente país, así se promulgo la Constitución de 1823, mandato legal que exponía el tipo de gobierno, las facultades presidenciales, los órganos que regirían el andar diario republicano, etc. Pero el ingreso de Simón Bolívar y sus ambiciones  genero la formación de personas  buscando satisfacer sus intereses personales, olvidando lo principal el bienestar ciudadano.
LOS AIRES LIBERTARIOS DE SAN MARTIN
El Perú vivió de muchas ocasiones gobiernos con duración tan corta como la vida de una mosca, pues entraba un inquilino a Palacio Presidencial y vía golpe eran echados por sus colegas, mientras por su lado la constitución vigente solo servía de adorno en la biblioteca, dejando de lado al ciudadano  que iba a la novedad del nuevo gobernante sin tener el pueblo sus derechos fundamentales. Raros eran los gobiernos que duraban su periodo elegido, incluso en algún momento después de la independencia nuestro país tuvo dos presidentes al mismo tiempo.

Cada nueva constitución traía un elemento renovador a favor del país o en algunos casos a favor de los intereses de grupos de poder, pero en términos generales no variaba mucho las situaciones sociales, pues los estamentos hasta el gobierno de Ramón Castilla, eran los militares, los sacerdotes, la aristocracia, los comerciantes, los campesinos, donde se decreto se dio libertad a los negros. Un dato interesante es que desde el inicio de la independencia hasta finales del siglo XIX tuvimos 13 constituciones, incluyendo la de 1812 (de la monarquía española).

En lo que va desde 1900, a la fecha cuatro constituciones han regido el país, la promulgada en 1920 por el Gobierno de Augusto B. Leguía, la de Luis Sánchez Cerro en 1933, la de final del gobierno militar en 1979 y finalmente la vigente elaborada por el Congreso Constituyente Democrático durante el régimen fujimorista.  

¿Cual es lo común en todas estas cartas magnas? Que ponen a la persona humana como base de la sociedad, el derecho a la igualdad, al trabajo, a la libre opinión, a la vida, por lógica cada una de estas agrega elementos referentes a las circunstancias que vive el mundo como el régimen económico, pero esa nostalgia de revivir el pasado hizo que Ollanta Humala, juramentara por el espíritu de la constitución anterior que armo un alboroto en Palacio Legislativo.
CONSTITUCION VIGENTE DE 1993

Esa corriente renovadora, siempre se hace presente y este año los Presidentes Regionales de Ancash, César Álvarez y el de Cajamarca, Gregorio Santos, han vuelto a lanzar la idea de formar una asamblea constituyente para una nueva carta magna, puesto que sienten una amenaza ante el accionar del gobierno central frente a los decretos que pretenden sea de mayor rango que la constitución.
¿Qué se pretende con todo este alboroto político? Si algo es imprescindible en el Perú, es que se cumpla un solo artículo: “la persona humana es base de la sociedad y el estado debe velar por su bienestar”, de no darse cumplimiento a esto, cualquier otro documento con 50, 100 o 300 artículos  solo serán tinta sobre papel. Por último si debemos aprender de otros, miremos a Estados Unidos, donde rige una sola constitución desde 1776, con pequeñas modificaciones, denominadas enmiendas.

domingo, 10 de junio de 2012


CRIMINALES EN POTENCIA

Si hablamos de “Canebo” o “Gringasho”, es hacer referencia a la delincuencia juvenil, aquella donde el robo no es considerado delito sino una falta, pero el Perú tiene varios de estos delincuentes organizados en pandillas que manejan no solo cuchillos, sino también armas de fuego, donde se tiene cierto manejo territorial sin respetar la vida humana, donde la ley es suave, haciendo que los jóvenes entre los 12 y 17 sean el material predilecto para las bandas de sicarios, si comparamos la actual situación con la delincuencia en tiempos de “tatan”, este último debería ser premiad como buen ciudadano.

La cifras son espeluznantes, por ejemplo el temido maranguita que debe albergar 360 jóvenes y adolescentes tiene 1060, haciendo colapsar una estructura de más de 30 años de creación, donde es imposible clasificar a jóvenes reincidentes de los primarios, al respecto el especialista Juan Rubín, indica que así como en las cárceles, los centros como Maranga, se convierten en escuelas del crimen. Mientras el Poder Judicial indica que el motivo frecuente de ingresos a centros correccionales es el robo, con más del 50%, teniendo Lima la mayor cantidad de estos ingresos.
MARANGUITA MAS INTERNOS MENOS ESPACIO

Por su lado la Defensoría del Pueblo, indica que el 2010 se cometieron un millón de delitos a nivel nacional, de esta en el 4% se vieron implicados menores de edad, agregándose que hay un 16% de estos jóvenes que reinciden en el delito, frente a todo esto se plantean propuestas como bajar la imputabilidad de 18 a 16 años, porque en el caso de Gringasho que está internado en maranguita, así cumpla la mayoría de edad su pena lo mantendrá en el centro juvenil. A esto agregamos la preocupante influencia de os maras, pandilla `provenientes de centro América, que como iniciación exigen al postulante matar a alguien, hecho ya acontecido en nuestra capital.

Ante esta ola que va creciendo, otros piden reimplantar el servicio militar obligatorio, pero ya es conocida la posición del Ejército: “Nosotros no somos correccional de delincuentes”, por su lado el Perú es firmante del Convenio de los Derechos del Niño, donde se especifica que a partir de los 18 años uno es imputable, por lo que para modificar nuestras leyes deberíamos dejar de pertenecer a este tratado, pero con consecuencias legales, es importante indicar que a nivel nacional se tiene nueve centro juveniles, todos sobrepoblados, infraestructuras deficientes  y poco personal, es decir el estado no invierte la suficiente cantidad de fondos en mejorar estos lugares.
LOS MARANGUITAS PONEN EN RIESGO A LAS URBES

Al asumir el mando presidencial Ollanta Humala, reunió al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, haciendo conocer que el mismo encabezaría esta lucha contra el crimen, el congresista Renzo Reggiardo, es de la opinión de otorgar al ejecutivo facultades para normar el tema y sobre bajar la imputabilidad indica que la Comisión que él preside es de la idea de aplicar esta modificación solo a delitos graves como homicidio calificado o parricidio

Una respuesta a estos delitos sería crear nuevos centros juveniles diferenciados con la seguridad correspondiente, o el funcionamiento de juzgados de menores especializados, pues los existentes atienden otros problemas como divorcios o similares. Una situación en caso de bajar a 16 años la imputabilidad las bandas buscarán a menores de menos edad para cometer las fechorías, se hacen algunos intentos por evitar que los muchachos entren en las pandillas con la implementación de campeonatos de fulbito, talleres de música o microempresas donde el joven descubra sus potenciales.


Alguna vez escuche: “un deportista mas es un drogadicto menos” es decir de darse la modificación se debe reprimir el delito, pero al mismo tiempo prevenir con actividades educativas y laborales, donde no sólo se atienda al menor infractor para corregirlo sino también a la familia.

PINZAS ANTIMINERAS

La actividad minera formal se encuentra en un momento crucial, donde una  pinza la atrapa, esta pinza busca en términos generales desaparecerla, actividad política que comenzó a finales del gobierno aprista el año pasado con levantamientos en Puno, encabezados por un supuesto Frente de Defensa de los Intereses de Puno, personificado por Walter Aduviri, exigía promulgar una norma donde se prohíba toda actividad minera en esa región. Al final mediante acuerdo  la paz regreso a la región fronteriza.

Recién comenzando el nuevo régimen, apareció en Cajamarca la protesta por el proyecto Conga (la empresa ya tenía autorización para el trabajo), la queja radicaba en el tema ambiental, pues se argumentaba que las lagunas donde se iba a desarrollar el proyecto  desaparecerían, además de contaminar toda el área; esta vez la protesta era encabezada por el mismo Presidente Regional, Gregorio Santos y los frentes de defensa de la zona norte, se bloqueo carreteras, lo que genero la baja en turismo y por consiguiente un perjuicio financiero de varios millones a los artesanos, comerciantes, hoteles, etc.
CAOS Y DESTRUCCION POR PROTESTA MINERA

El problema aun no termina, pues luego de estas marchas, el estado contrato a tres peritos que comprobaron la factibilidad de Conga (representa cuatro mil millones de dólares al Perú), con algunas  variantes en el modelo de trabajo a ejecutarse por parte de Yanacocha, es sabida la intención del gobierno regional de prohibir la actividad minera, todo este tira y jala, pone en riesgo la operación, pues Newmont ya dejo en claro que analizará el pedido gubernamental, porque, si no le conviene, simple y sencillamente se van del Perú.

Al otro lado del Perú, la provincia de Espinar- Cusco, desde hace varios días se ha convertido en un polvorín, pues la minería es el blanco de  las protestas contra la empresa Xtrata- Tintaya, a la cual le reclaman modificar el convenio marco de los aportes por extraer mineral en la zona, hasta el momento el conflicto cuatro víctimas mortales y varios heridos entre policías y civiles.

Pero ¿Cómo funciona el convenio marco entre la minera y la municipalidad? Fácil. Xtrata-Tintaya en forma voluntaria  entrega al municipio de Espinar el 3% de las utilidades que representa varios miles de soles, a esto le agregamos el canon minero, pero pese al ingente presupuesto, su alcalde (que encabeza la protesta), Oscar Mollohuanca, tiene una población donde los servicios básicos no existen; pues al año pasado no se convirtió en obras el dinero municipal. Ahora como plataforma se pide que la mina entregue el 30%  argumentando que no alcanza para realizar obras.
VALDEZ, BUSCANDO UN DIALOGO

Para resolver esta crisis, el ejecutivo ha declarado el estado de emergencia por 30 días. Pero el alcalde espinarense no considera justo que la policía use las armas de reglamento, sin  embargo los manifestantes queman una camioneta pública, secuestran un fiscal y tienen en su haber varios policías con cabezas, piernas y brazos fracturados por piedras. Incluso amenazan con radicalizar las medidas si no se deroga la norma del ejecutivo, además de no aceptar a las comisiones de alto nivel.

¿Qué tienen en común estos conflictos? Gregorio Santos y Oscar Mollohuanca pertenecen al Movimiento Tierra y Libertad del Marco Arana, cuya idea anti minera es radical. Si alguna vez Humala se equivoco en sus decisiones, pues ahora cumpliendo con su labor asume una autoridad que no puede ser reducida. Al respecto el Presidente ha sido claro: “El agua no está contaminada por minerales sino por las ideologías políticas”, El intento de destruir esta actividad, hace que haya menos impuestos y menos canon para los pueblos sobre todo del ande, toda una pinza anti minera. 



PARTIDOS EN EL AIRE

En 1992 nuestro país vivió una revolución política, pues el autogolpe del 5 de abril, no sólo significó la rotura de la línea democrática, sino también la muerte de los partidos tradicionales que eran el eje  en ese momento, como Acción Popular (AP), Partido Popular Cristiano (PPC) y los grupos de izquierda, para ceder este espacio a nuevas agrupaciones como Cambio 90 y organizaciones regionales.

Pero esta crisis comenzó en 1990, cuando a falta de candidatos con arrastre al interior de AP, PPC y otros pequeños grupos forman el FREDEMO, con Mario Vargas Llosa a la cabeza, pues los votos de la ciudadanía se dividían  por el descredito de las diversas gestiones gubernamentales, a eso se agrega la crisis económica y el permanente ataque de los terroristas.

Un argumento de defensa  para el autogolpe, en palabras de Alberto Fujimori fue que los partidos tradicionales  habían arruinado al país y la gente no confiaba en los viejos políticos, prometiendo con sus seguidores “tecnología, honradez y trabajo”, por supuesto  los peruanos volvimos a esperanzarnos en esta nueva honrada.
HAYA DE LA TORRE Y EL ENTONCES DIPUTADO GARCIA

La pregunta es ¿Qué significó políticamente la defunción de los partidos tradicionales? En términos prácticos un reemplazo de senadores y diputados con muchos años en el Poder Legislativo, con experiencia en hacer leyes, muchos de ellos abogados, doctores e ingenieros, por advenedizos carentes de la hermenéutica parlamentaria (usos, derechos y deberes de los congresistas), pues la lista de Cambio 90 era como es una práctica actual, quien se pone un buen fondo financiero va a los primeros lugares, pues solo los más representativos serían los voceros, el resto del grupo solo servía para el carpetazo a la hora de votar.

Dentro de todo, el pertenecer a un partido significaba identificarse con sus ideas, tener una base, pues desde el inicio de la vida independiente el Perú conoció los partidos como los liberales y aquellos nostálgicos que apoyaban a la extinta monarquía; pasando por el Partido Civil con José Pardo a la cabeza, ya en el siglo XX nace el Apra fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre, también el Partido Comunista, la Democracia Cristiana en los años 50, de esa matriz sale Acción Popular y el Partido Popular Cristiano.

Estos grupos generaron líderes como Armando Villanueva, Luis Alberto Sánchez, Ramiro Priale, Manuel Seoane, Héctor Cornejo Chávez, Luis Bedoya Reyes, Fernando Belaúnde Terry, por mencionar algunos, a estos le agregamos a los clásicos partidos caudillistas como los caceristas, pierolistas, leguiistas,, formado alrededor de los líderes del momento, por una fidelidad al accionar del personaje.

Lo sucedido en el 92 , término de desarmar a algunos grupos sobrevivientes, únicamente con mucho esfuerzo el partido aprista, pues muchos militantes acciopopulistas o pepecistas decidieron emprender sus propios caminos  al poder, rodeándose de amigos, pero las bases ideológicas de estos no eran sólidos, generándose el fenómeno conocido como “transfuguismo”, pues en la palestra apareció Somos Lima( después Somos Perú), Perú Posible, Frente Moralizador Independiente, sin embargo ante los primeros problemas o propuestas de otros grupos abandonan el barco y se suben a otro, seducido por el poder.
CUANDO HABIA CALIDAD EN EL CONGRESO
En la actualidad los únicos partidos sólidos, no necesariamente por convicción política, son el Apra, que logro con su líder Alan García, gobernar dos veces el país y el fujimorismo, que en su vida política ha cambiado varias veces de nombre , pues se inicio como cambio 90, se le suma Nueva Mayoría, en el dos mil, cuando intentaba quedarse otra vez ( fraudulentamente) lo cambian por Perú 2000, después fue la Alianza Fujimorista (AF en alusión a las iniciales de Alberto Fujimori) y por ultimo su símbolo era una “K”, de Keiko, por la candidata presidencial. Si algo es muy cierto  es que a pesar de la corrupción, promesas incumplidas y todo lo negativo que traiga de cola, el ciudadano tiene una ligera esperanza en que  los políticos de turno, traigan un cambio.

TABLETS VS PAPEL

Alguna vez leí que un libro te abre las puertas del mundo, pero también es útil para tener nuevas amistades, personalmente el primer libro que me capturó en el mundo imaginario fue “Sangama” de José Hernández, una historia que se desarrolla en la selva, también mucho recuerdo a un profesor que recomendaba aprovechar el tiempo teniendo un libro en la mano mientras uno  se transportaba en su combi.

A nivel nacional el hábito de lectura es bajo, por eso se ha implementado el pan lector en los colegios primarios, donde los chicos tienen la obligación de presentar un trabajo al respecto, pero los alumnos cultivaran esta costumbre si ven a los padres también leyendo e incentivándolos  en esta sana actividad.
LA SABIDURIA EN PAPELES

Con los avances tecnológicos los libros se ven algo abandonados, pues antes para investigar había que ir a  una biblioteca donde se encontraba tomos de historia, geografía, medicina, literatura, etc., ahora es más fácil, con el ingreso del internet uno digita en la pantalla el tema deseado y se da automáticamente  una cantidad increíble de alternativas sobre lo buscado, sin embargo los escritores e investigadores siguen trabajando nuevas obras, pero publicar un libro el día de hoy en nuestro país es casi un reto, por los impuestos, teniendo que pagar las consecuencias los lectores pues se hace imposible adquirir un nuevo  libro para la biblioteca.

Frente a lo ya hecho, ha nacido las conocida tablets que es una computadora portátil que puede almacenar todo un libro, pues el otro día alguien me vio leyendo un libro y  me pregunto que leía, y me dijo, eso ya no se usa yo uso una tablets, pero yo me pregunto, que hacemos entonces con todo lo escrito todo el papel usado, desvalorizamos  toda la valiosa biblioteca de Vargas Llosa o solo la ponemos tras unos vidrios y después de muchos años decir: “jóvenes así se escribía antes”.
UNA COMPUTADORA EN LA MANO

De hecho la globalización ha hecho que muchos autores también ofrezcan sus obras por internet a determinado costo, pero el precio de una tablets no es aun accesible a todos aquellos que nos interesa la lectura y pese a los precios altos , se tiene la alternativa se ir a las ferias donde se encontraran verdaderas joyas, que también debía contar con el apoyo de las municipalidades y gobiernos regionales, ministerios de educación y cultura para estar más cerca los libros al ciudadano que con un pequeño presupuesto pueda adquirir un texto.

Otra alternativa es volver a publicarse la serie de populibros, para que los alumnos conozcan las obras de Bryce  Echenique, Ricardo Palma, Vallejo, Chocano, Gonzales Prada, para evitar que se siga sacando informes donde incluso gente de las universidades no conocen nada de los literatos más representativos de nuestro país.


Personalmente, cuando leo, viajo a un mundo donde mentalmente configuro rostros, voces, cuerpos, como la imagen del Coronel Aureliano Buendía en Cien años de soledad, viendo a la Lima virreinal, con sus tapadas, caballeros, truhanes y nobles contados por Ricardo Palma o leer “la Ciudad y los perros” y ver ese Miraflores de los años 50, por eso soy ferviente creyente del libro de cabecera.
La controversia de la vida útil de los libros frente a la tablets, es similar a la máquina de escribir ante la computadora, pero lo importante sea el medio que sea, se debe fomentar una costumbre de leer, porque: Leer es crecer, es educarse, es soñar, es aprender como era el mundo con sus ideas.

REVOCADORES REVOCADORES

Al elegir  democráticamente a una autoridad, todos esperamos que haga el mejor por la ciudad, región o país, dependiendo del cargo, entonces de no cumplir la tarea asignada la ley nos da la posibilidad de revocarlos, esto es en casos de alcaldes y presidentes regionales, teniendo que juntarse una cantidad determinado de adhesiones para aprobar el proceso.

Lima con sus ocho millones de habitantes, es una metrópoli con grandes problemas, por eso ante una supuesta inacción de la alcaldesa Susana Villarán, comenzó a gestarse la idea de revocarla, la propuesta la hizo pública Marco Tulio Gutiérrez, invitando a todo aquel que apoye su idea se aúne a su  para lo cual debería recolectar 400 mil firmas, que representa el 5%, a esto hay que sumarle las encuestas  publicadas en medios donde se le daba menos del 20% de aprobación ciudadana.
BAJA POPULARIDAD PELIGRO SU PERMANENCIA

Entre líneas se barajaba un apoyo y financiamiento por parte del ex alcalde Luis Castañeda Lossio, y con bombos y platillos se inicio el proceso de recolección de  firmas visitando playas, haciendo cartelones y su promotor saliendo a los medios para informar sobre la buena marcha de la iniciativa. En el ínterin  se público audios donde se revelaba los verdaderos intereses, además de supuestos trabajos de falsificación de planillones.

Al llegar el plazo se presento un primer paquete de firmas, siendo los responsables de los kits electorales, Carlos Vidal y Boris Alegre, comprobándose luego de verificarse que un alto porcentaje de estas tenían fallas pues no coincidían nombres, números de dni y firmas, por lo tanto los interesados debían subsanar la cantidad de erradas, pero a pesar de esto el segundo paquete tampoco paso comprobación, frente a esto los promotores solicitaban que el trabajo se haga por muestreo y no un chequeo total, además de eso una ampliación de plazo para tener las 400 mil adherentes.

A esta campaña se unieron algunos medios que acusaron al encargado del área de verificación Carlo Magno Salcedo de estar relacionado con la actual gestión municipal, pero el resultado final demostraba que muchos de los adherentes no vivían en la jurisdicción de  Lima, incluso algunos difuntos también apoyaban la causa de la revocatoria y lo más grave según los especialistas muchos planillones  fueron llenados pro la misma persona, es decir fraude  a la voluntad popular, pudiendo significar una querella legal.

Al respecto el principal promotor Marco Tulio Gutiérrez, se ha perdido de los micros y cámaras de televisión, pero en caso de abrirse un proceso legal no le alcanzaría  pues el no compro ningún kit electoral, quizá sospecharía que su cruzada no tendría éxito, frente a esto el teniente alcalde Eduardo Zegarra ha exigido una profunda investigación, pues la gravedad de falsificar firmas implica como condena internamiento en cárcel, que responsabilizaría a Carlos Vidal y Boris Alegre. ¿Quién financio esta revocatoria?, ¿será Castañeda?, ¿será Kouri?
FIRMAS PRO REVOCATORIA ADULTERADAS


Aquí lo claro son varias cosas, la recolección no fue tan exitosa, pues al mejor estilo de fujimorista se formaron fabricas de firmas, también se sacaron datos de padrones de  asentamientos humanos, comedores populares, etc., de haber pasado las firmas entonces no sólo  caía Susana Villarán, también los regidores, creando un caos en la ciudad.
La  aventura de revocar a la alcaldesa, termino revocando a Marco Tulio Gutiérrez y compañía, pero se olvidaron que la mentira tiene patas cortas, por otro Susana Villarán ya comenzó a subir en la aceptación popular, ordenando el tránsito en avenidas como Tacna y Abancay, a pesar de las trabas que pretende las empresas de transporte público.

BANCADA DE CARTON

La idea de los grupo congresales fuertes, se ha convertido en una utopía ante la falta de partidos sólidos, pues los 130 escaños lo ocupan personas unidas por alianzas políticas, grupos minúsculos que solo existen en base a negociación, hoy son padres de la patria, con el agravante de no tener realmente los partidos una verdadera hoja de vida de cada parlamentario, por eso vemos a menos de un año del la nueva gestión tres congresistas suspendidos y otros con proceso en la Comisión de Ética.

En este régimen, donde Ollanta Humala  prometió una revisión total del país, inició con una bancada de 47 parlamentarios, pero n o había ni seis  meses y el segundo vicepresidente y congresista Omar Chehade, fue sancionado por la Comisión de Ética, al igual que sus colegas de la bancada oficialista Amador Romero y Celia Anicama por diversas faltas. A esto le agregamos que Jorge Rimarachin fue expulsado de Gana Perú (GP) por sus opiniones sobre el tratamiento gubernamental del problema de Conga.
SOLO PERSONAS UNIDAS POR CONVENIO


Pero la bancada de GP, es una olla donde se ha combinado izquierdistas, etnocaceristas, peruposibilistas y todo aquellos que termine en “istas”, lógicamente muchos de ellos invitados a postular. La crisis a nivel del grupo oficialista el punto máximo llego con la “Operación Libertad” en Cusco , con voces discordantes frente a la censura a los ministros del Interior y Defensa, al respecto el propio Humala, indicó que la alianza solo era para el proceso electoral y que cada asociado a su bancada era libre de tomar su rumbo, esto frente a una posible ruptura  por parte del grupo de izquierda donde figuraba Javier Diez Canseco, Rosa Mavila y aquellos que apoyaron “la gran transformación”, cambiada luego por la ”hoja de ruta” , es decir “Humala and Company” no tienen un derrotero fijo, variaban de acuerdo a la ocasión.
LA ALIANZA CON LA IZQUIERDA FUE UN SUEÑO

Por otro lado, está la bancada de Alianza para el Gran Cambio (APCG), donde se aglutina  a los pepecistas, Partido Humanista y Alianza para el Progreso, que llevo a Pedro Pablo Kuczynsky como candidato presidencial, a veces  con diferencias se mantienen con sus congresistas originales, a pesar de casos como el voto protector de Yehude Simons en defensa de Omar Chehade.

El otro grupo fuerte es la bancada fujimorista, luego el Apra con un minúsculo grupo y las individualidades parlamentarias, pero lo grave del Congreso es la costumbre de boicotearse entre la bancada oficialista y el ejecutivo, por supuesto que los cambios de rumbos en el pensamiento guía del gobierno ha generado que de 47 pasen a tener 42 legisladores, a pesar que el vocero Freddy Otarola, diga  ser una bancada cohesionada, pues la salida de Javier Diez Canseco, Rosa Mávila, Verónica Mendoza y por ultimo de Gustavo Coa, puede significar algo más, nada le garantiza al Presidente Ollanta que los disidentes se unan a la oposición para obstruir la propuesta que llegue al Congreso.

Las razones esgrimidas para retirarse  de GP son simples, Diez Canseco y su grupo de izquierda esperaban que el Presidente cumpla con la hoja de ruta, donde se hablaba de mas impuesto mineros, pero alguna vez Ollanta Humala Tasso dijo ante los empresarios del CADE, que él había cambiado, dando a entender que sus propuestas originales y revolucionarias se fueron al archivo, continuando con el modelo vigente, además que al igual que Fujimori,  el actual mandatario dejo sin piso a sus primeros asesores como Carlos Tapia o Salomón Lerner.
Algunos se preguntan quién es Ollanta Humala al día de hoy, no es el candidato de la primera vuelta con “la gran transformación”, tampoco el de la segunda vuelta con su “hoja de ruta”, es una duda difícil de resolver, pues muy a la tecnología suele hablar  en 140 caracteres del twitter, eso le ha acarreado problemas  al tratar de comunicar y resolver  crisis como “operación libertad”, Conga o Espinar, agregándose la fluidez comunicativa de su esposa, frente  a repuestas presidenciales como la labor del actual Primer Ministro Oscar Valdez: “ hoy tiene mi confianza”, dejando dudas sobre su permanencia en el gabinete, sin embargo no hay muchos ministeriales  y el futuro de la bancada oficialista también esta como dice la canción de Luis Enrique: “ Yo no sé mañana”.