martes, 31 de julio de 2012


UNA  BOMBA DE TIEMPO

Desde épocas remotas la conquista de África y Asia fue una meta de las potencias como Inglaterra, Francia, España, Italia, Alemania, etc., con el propósito de ampliar su imperio por ese motivo a principios de 1900, estos continentes habían sido repartidos como una gran presa entre sus depredadores que imponían su ley.

Al terminar la II guerra  mundial, solo algunas colonias europeas sobrevivían, entre ellas la India, Hong Kong  (pertenecientes a Inglaterra), Indochina (actual Vietnam) con dominio francés, pero los aires independentistas nos hizo conocer a Mahatma Gandhi que con su resistencia pacífica logro en 1947 dar nacimiento a una nueva  nación, paralelamente otros sectores colonizados también lograban ser libres, pero estos lugares también concentraban un variado grupos de religiones, entre ellas el cristianos e islamismo.

La libertad hizo que nacieran  tiranos que vivían a costa de la pobreza de su gente, uno de esos países es Siria, que desde hace año y medio vive un conflicto interno donde la muerte camina a diario, gobernado por Bashar Al Assad, desde el dos mil, caracterizándose por tener a la familia en el poder y usar todos los medios posibles para reprimir al Ejército Sirio Libre, conformado en su mayoría por ex integrantes de la Guardia Republicana, incluso algunos oficiales de alta graduación que no soportaron más la represión a sus compatriotas, pues hasta hoy son 17 mil muertos.

Pero la historia de dictadura se remonta a 1970, cuando Hafez Al Assad gobernaba con mano dura como sucede en los régimen asiáticos, apoderándose  de todo el poder a su alcance, incluyendo los organismos electorales, quedando en el cargo  hasta su muerte el año dos mil, según la tradición familiar indicaba que el heredero era  Bassel que era preparado personalmente por su padre para gobernar, pero  el joven heredero murió en un accidente de tránsito, por lo que Bashar quien estudiaba en Londres fue convocado de urgencia para aprender a ser presidente.
BASHAR AL ASSAD Y SU ESPOSA

Entre las curiosidad que se cuenta del régimen sirio es el horror que tiene a la sangre, por eso estudió oftalmología y también las costumbres de la esposa del actual dictador, que al inicio se prodigo en tener una imagen de protectora de los derechos de la mujer y los niños, sin embargo se han revelado correos demostrando que mientras la gente está con hambre ella hace pedidos de objetos lujosos por internet.

Es importante destacar que dicho país, tiene una extensión similar al Cusco, pero en cuestión de religiones está dividido entre los sunitas musulmanes, alawitas, drusos y cristianos, con dominio territorial de los primeros, por lo que las alianzas de poder ha hecho que el actual mandatario y su círculo (alawitas todos) pacto con los suníes, pero la deserción Manaf Hass, ex comandante y amigo de la infancia de Al Assad, puede significar un aislamiento presidencial, sin embargo los alawitas son los que manejan las armas en el actual problema civil, bajo el mando de Maher, hermano menor del Presidente.

La importancia de Siria en la política internacional, es su posición geográfica y los países colindantes como es Turquía, Irak,  Israel, Jordania y Líbano, muchos de ellos aliados de Estados Unidos, frente a este caos, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se reunió por tercera vez para aprobar sanciones económicas y diplomáticas contra el régimen de Bashar Al Assad, pero estas fueron bloqueadas por el veto de China y Rusia.
IMAGENES COTIDIANAS EN SIRIA QUE SE DESANGRA
La guerra civil en Siria, ha hecho que un millón y medio de personas hayan sido desplazados de sus lugares de origen en busca de refugio y el plan de paz llevado por Koffi Annan, no tenga la menor posibilidad de ejecutarse, agregándose que Al Assad ha amenazado que de ser sancionado usaría las armas químicas que posee  para defenderse de las fuerzas extranjeras.

UN ESPIRAL VIOLENTO

El polvorín de Cajamarca, cada día se pone  peor, pues  al diálogo de sordos, ahora se suma la muerte de tres personas, pero buscar a los responsables será una investigación más complicada que el asesinato de Jhon F. Kennedy, porque  hay autores intelectuales y autores materiales, cada quien escondidos detrás de los antimineros  o las fuerzas del orden.

Cuando un conflicto regional llega al extremo, donde se pierden vidas como sucedió el 2009 en Bagua o Andahuaylas, es el producto del mal manejo frente a pedidos específicos, lo último que conmocionó al país  fue lo acontecido en Espinar, con muertos y heridos, se detuvo al alcalde, se intento destruir propiedad privada y pública; sin embargo luego de revisar el caso  fue liberado y forma parte de la mesa de diálogo para solucionar el impase con Xtrata- Tintaya, la pregunta es: ¿y los muertos?, ¿ borrón y cuenta nueva?, ¿ a quién responsabilizamos por estos muertos sin sentido, se asume defendiendo una causa popular? .
DESORDENES EN BAMBAMARCA...3 MUERTOS

Siempre buscar al responsable se convierte en el juego de “El gran bonetón”, con su clásica pregunta: ¿yo señor?, respuesta ¡no señor!;  pasando de un jugador a otro, así sucedió en Bagua, la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas decía: ¿yo señor? Y le soplaba la pluma al Director de la Policía, de esta manera hasta hoy seguimos lamentando la muerte de 36 compatriotas entre civiles y policías, mientras  que los responsables políticos  están pasando una vida tranquila en sus cuarteles de invierno.

La región norteña de Cajamarca, tiene ya  buen tiempo en jaque al gobierno, con sus líderes Santos, Arana y Saavedra, siguen bloqueando la posibilidad de llegar a un consenso sobre la ejecución de Conga, pero lo que en un principio convocó a muchas personas, ha perdido fuerza al perjudicar toda actividad comercial, desde los mercados hasta la ubérrima producción lechera, incluyendo al dictado de clases y aquel que tiene un pensamiento contrario puede sufrir ataques, como a  los medios de comunicación locales, donde los programas periodísticos han sido cambiados por música.

Algunos especialistas en el tema social, indican que el caos provocado por la protesta en Conga ya escapó del control de Arana y compañía, pues luego de tres muertos y heridos en las fuerzas del orden, Santos ha dicho muy ufano, que si él quisiera pudiera llamar a la paz a su pueblo, lo que demuestra la existencia de un territorio liberado manejado al antojo de los antimineros, donde las posiciones contrarias no son aceptadas.

Pero también hay heridos  de las fuerzas del orden ¿quien disparo?, ¿los mismos policías se han baleado?, todo indica que los antimineros han empezado manejar  armas de fuego, es decir hay una espiral de violencia en aumento, que de no flexibilizarse posiciones, mas muertos y heridos se sumaran a la lista.

Entre los perjudicados están los estudiantes, pues desde hace buen tiempo, las escuelas están cerradas, porque el Sutep, también apoya la posición del gobierno regional, usando a los niños para obligar a los comerciantes a cerrar sus negocios, con un Director Regional de Educación, consumiendo licor a horas de trabajo, pero lo más grave es que las horas perdidas, son irrecuperables y encima los maestros no quieren recorte de sueldo por el tiempo de huelga.
SANTOS Y SU LUCHA " AMBIENTAL"

Esta lucha ambiental, se ha convertido en política, llevándose de encuentro todo a su paso como huracán, comercio, educación,  turismo (con pérdidas de varios millones de soles para la región), es casi comparable con un cachorro de tigre que hoy se ha convertido en un gran felino, que amenaza a su domador y al público que lo ve.

Finalmente los únicos responsables de esta crisis son  el gobierno central y el gobierno regional por sus posiciones intransigentes, podríamos citar el histórico dialogo entre Túpac Amaru II y el Corregidor Arreche, previo al ajusticiamiento del líder andino:

-          Arreche: ¿Quiénes son tus cómplices…confiesa?

-          Túpac Amaru II: Tú, porque yo trato de liberar a mi pueblo  y tú buscas oprimirlo.

    

      

lunes, 30 de julio de 2012


TARATA Y LA AMENAZA ROJA

La presencia de Sendero Luminoso  en el Perú, significó  el inicio de una espiral de muertes sin sentido, con víctimas del lado de las fuerzas armadas, Policía Nacional y de gran número de civiles, en consecuencia muchas viudas y huérfanos, eso es historia que se conoció a través de la Comisión de la Verdad.

Si bien esto comenzó en la sierra sur, en Ayacucho, el gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde no lo afrontó  como debía, mientras en Lima aparecían perros muertos colgados, se asesinaban policías para robarles el arma de reglamento, se derrumbaban torres de alta tensión con el apagón consecuente; sin embargo toda la violencia en el ande no era percibida en su totalidad por la ciudadanía, solo se veían fotos y videos, como estar  en el cine.

Pero falta de estrategia, genero un avance terrorista, donde la población se fue acostumbrando a los muertos diarios, muchos de los caídos eran  jóvenes menores de 25 años, bajo la idea de los senderistas de cercar la ciudad desde el campo, con los paros armados, paralizando las actividades de toda capital.

Los que hoy sobrepasamos los 40, recordamos claramente esos años, donde realmente nadie  tenía la seguridad de regresar a casa, sobre todo si trabajaba en la zona roja (carretera central, Villa El Salvador, cono norte), la preocupación familiar  se incrementaba en la noche ante los apagones, la vida del limeño cambio radicalmente pues no se confiaba en nadie, el solo hecho de dejar estacionado un auto desconocido, generaban sospechas por que podría ser un coche bomba.

Todos corrían antes de las once de la noche para que el toque de queda los agarre en la calle, los muchachos que les gustaba vagabundear se convirtieron en chicos buenos pues estaban a la hora en casa o en todo caso terminaban durmiendo en la casa de un amigo, el Perú tenía claro quién era Abimael Guzmán y su grupo asesino, pero el golpe más mortal estaba preparándose en un solo día varios coches bombas estallaron por toda la capital, se atacó varias comisarías.
BARBARIE TERRORISTA EN TARATA

Los miraflorinos vivían un jueves 16 de julio cualquiera, unos en la calle camino a casa, otros ya disfrutando del descanso, mientras un grupo de terroristas se transportaba en dos autos cargados de explosivos, uno de los cuales fue dejado en la concurrida Calla Tarata, centro financiero del distrito, muy cerca de allí un paradero público e inmediatamente un estallido remeció el lugar, algo parecido a un terremoto.

 Fueron 400 kilos de explosivos, que arrancó las fachadas de los edificios, vidrios rotos a 300 metros a la redonda, la calle parecía bombardeada, los servicios de emergencia se activaron, varios centenares de heridos y 25 muertos fue el resultado de este acto terrorista, era el despertar de los limeños frente a Sendero Luminoso, la mañana reveló un panorama desolador, nadie creía tanta destrucción en pocos minutos.

Al cumplirse 20 años, los especialistas opinan  que Tarata fue el inicio del fin del grupo subversivo y un motivo para la reacción gubernamental, el cual gracias al trabajo del Grupo de Inteligencia Especial (GEIN) de la Policía, estuvo tras los pasos de los cabecillas  que merodeaban por Lima, por supuesto que luego de una ardua investigación en setiembre de ese años Guzmán Reynoso y su círculo  más cercano es detenido es Surquillo, hoy todos cumplen sus condenas en varios penales del país.
LA NUEVA CARA DE SENDERO LUMINOSO

¿Qué reflexión se puede hacer este 2012?, pues la amenaza persiste,  con grupos como el Movadef y el Conare –Sutep, los cuales reivindican banderas del pensamiento homicida de Sendero Luminoso, cabe destacar que los integrantes de estos colectivos son por los general, jóvenes que no vivieron los tiempos violentos, que escudan sus opiniones en que no fue su tiempo  y que debemos pacificar el país soltando a los responsables de tantas muertes, aunque la responsabilidad también recae en la régimen educación secundario, que no incluye la  historia de muerte y los padres de estos no contar estas sucesos a su hijos. Así fue como sendero se inició buscando a los más muchachos para ponerles un arma en la mano. Ojo que pueblo que olvida su historia puede volver a repetir sus errores.

ESPAÑA: TIERRA DE ¿OPORTUNIDADES?

Un amigo mío se embarco el otro día en una aventura, irse a España, yo me quede pensando lo osado de su idea, pues para nadie es ajena la crisis que vive Europa en general, con países como  Grecia, Italia, Portugal, viviendo del apoyo económico de la Unión Europea, que significa varios millones para rescate financiero y la posibilidad de vida del Euro como moneda la cual hasta antes de la crisis se convirtió en un cambió más fuerte que el dólar.

Pero veamos el panorama hispano, actualmente Mariano Rajoy del Partido Popular es el Presidente, tal como sucedió en las elecciones del 90, prometió cosas imposibles frente a un oscuro horizonte, comenzando por su intención de no elevar los tributos, sin embargo el Impuesto al Valor Agregado subió del 18 al 21% (su símil con nuestro IGV), igualmente el incremento a la renta y bines inmuebles.
ESPAÑA Y SU CRISIS, CONOCIENDO EL FONDO

En lo que respecta a remuneraciones, se ha suprimido el aguinaldo navideño tanto que el mismo Rey de España ha dado a conocer que habrá una reducción en los gastos reales y Rajoy también se ha reducido su emolumento y las alzas en las medicinas se hacen sentir, todo para encontrar un rescate de 122 millones de dólares para la banca española, las consecuencias también se ven en el empleo, teniendo la madre patria el porcentaje más alto con un 25% de desempleados (5 millones 600 mil personas), que de no arreglarse amenaza aumentar.

Como dice un slogan: “en el dolor hermanos”, es por eso que hoy Madrid y otras ciudades se ven protestas donde funcionarios, estudiantes, mineros, amas de casa e inmigrantes marchan juntos, en un país que hace años era considerado la tierra de las oportunidades junto a Estados Unidos, siendo los más perjudicados los inmigrantes que dejan todo en su país de origen y de la noche a la mañana pierden empleos.

Pero los opositores de Rajoy, indican que se debió pensar en aumentar el impuesto a los ricos, tal como aplica el gobierno de Francia, país que junto con Alemania aun resisten y se han convertido en fiscales y jueces financieros, agregando los especialistas que estas medidas recién darán resultados dentro de 5 años, por supuesto los españoles en más del 50%  desaprueba el ajuste económico.

¿Cómo se relaciona esto con nuestros compatriotas?, pues la necesidad de progresar y ante la dificultad de viajar a Estados Unidos, hizo mirar  a España donde la posibilidad de empleo bien remunerado, llevo a aceptar trabajos de todo tipo, porque teniendo título universitario uno laboraba como peón en construcción, ganando tres mil euros, además de otros como personal de servicio, que por ese entonces los españoles lo menospreciaban.
CUALQUIER TRABAJO ES BUENO EN TIERRAS EXTRAÑAS

Este boom de la construcción hizo que los bancos otorgaran créditos de 220 mil euros para departamentos de 70 metros cuadrados, con cuotas mensuales de mil euros, pero la crisis ha desvalorizado estas propiedades, pues ahora no valen ni la mitad. En lo paradójico del caso, hoy los empleos menores y los cachuelos son disputados con los hispanos, prefiriendo los empleadores darle la oportunidad a sus nacionales.
Al respecto una información del Banco Central de Reserva  revela que los peruanos  en España enviaron remesas de 219 millones de dólares en el primer trimestre del 2011 a sus familias aquí, a pesar de la crisis, sin embargo las oficinas consulares indican que un 10% de peruanos ya han iniciado las gestiones para su retorno al país. Es importante recordar que un factor que impide a los inmigrantes salir adelante es la discriminación por ser “sudacas”, además esta crisis que vive España es muy similar a la que paso Perú durante el primer gobierno de Alan García con inflación galopante y desempleo, por lo que la habilidad y el ingenio del peruano puede hacerlo sobrevivir.

DOMINO FUJIMORISTA

La lucha contra Sendero Luminoso entre 1980 y 1992, significo la muerte de culpables e inocentes, en un acto fratricida de peruanos contra peruanos, esto por el total desconocimiento por parte del gobierno sobre cómo enfrentar a un enemigo que se infiltraba entre la población, podía ser paisano, quien era un informante o quizá tenía una arma debajo del poncho.

Como parte de la solución y hallar a los culpables, se implemento una política de inteligencia, que según las investigaciones incluía asesinatos selectivos sin juicio de por medio; en esa labor  se destacó el Grupo Colina, conformado por efectivos militares bajo la supervisión del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), que dirigía en la práctica Vladimiro Montesinos, su primera aparición en público  fue en noviembre de 1991 en Barrios Altos, muy cerca de una comisaría, donde según tenían información los subversivos se realizarían una actividad pro fondos; allí en pocos segundos se produjo una masacre, el error estuvo que allí había dos reuniones sociales al mismo tiempo.

Estos asesinatos despertó la indignación, pues se veía claramente la mano de las fuerzas del orden pues se usaron carros oficiales y armas asignadas a fuerzas especiales, sin embargo por la impunidad no se investigó nada, es más se desmintió en todo los idiomas, al año siguiente este destacamento que infiltró personal al interior de la Universidad La Cantuta, detuvo a nueve estudiantes y un profesor por ser presuntamente terroristas, les dio muerte, similar labor de asesinato selectivo lo hicieron en Santa (Ancash) y en Huacho con un periodista.
LOS ASESINOS DEL ESTADO

Todo esto genero la detención de los integrantes de este grupo, luego que el Congresista Henry Pease recibiera un sobre anónimo, el cual contenía información sobre el lugar donde estaba los cuerpos de los integrantes de la Universidad, se realizó un juicio que solo fue una representación teatral, al final se les condenó a prisión, siendo internados en el cuartel Bolívar, donde tenían la libertad necesaria.

Con el poder fujimorista en pleno, entre gallos y media noche se aprobó una ley de amnistía que beneficiaba a todos aquellos militares que cometieron excesos durante la lucha antisubversiva, juntando en el mismo saco a oficiales como Jaime Salinas Sedo  (intento de golpe del 13 de noviembre del 92)  y a Martin Rivas, Pichilingue y Sosa (Grupo Colina). Con los nuevos aires democráticos, esta afrenta de ley, fue derogada, ordenándose un nuevo juicio y captura de implicados en delitos contra los derechos humanos, para realizar un verdadero acto de justicia.

Los fantasmas de Colina, hoy vuelven a asustar a todos pues la Sala Suprema que preside Javier Villa Stein, decidió rebajar las penas a todos estos Rivas y Compañía, pues los abogados como es costumbre apelaron la sentencia inicial, esto ha generado una ola de reacciones contrarias pues es premiar a aquellos efectivos con delitos de lesa humanidad, el magistrado ha defendido el fallo dado, indicando que solo se hizo un estudio legal, obviando que cada resolución sienta un precedente, siendo visto  por la población como un retroceso en la lucha antisubversiva.
VILLA STEIN...DEFENSOR DE LA LA JUSTICIA
¿Cuál puede ser las consecuencias de premiar a Los Colina con la rebaja de la pena? Tal como sucede  con las operaciones algebraicas, un signo y un número pude variar  el resultado de todo o como los juegos de dominó la caída de una ficha provoca la caída del conjunto de todas, pues ahora Fujimori, Hermosa Ríos, Vladimiro, que ya están sentenciados también pueden apelar  porque ellos eran considerados los responsables de manejar al personal militar, por lo tanto una rebajita de pena sería lo justo. Algunos se preguntan si la Sala Suprema del Poder Judicial están pagando algunos favores a Montesinos y Fujimori. Toda una jugada maestra.

CON VIH NO HAY MATRI

Las estadísticas de personas infectadas por el sida  generan una serie de discriminaciones en la comunidad, porque a pesar de los años  desde que se conoció la enfermedad, al tener conocimiento sobre un infectado por más amigo o allegado que sea, inmediatamente se le aísla por el temor de contagio al solo contacto de la mano.

Considerado en un principio  la enfermedad de los homosexuales o gente promiscua, la cantidad de enfermos en nuestro país empezó a aumentar, afectando también a hombres y mujeres, usando para detectar el sida la prueba de Elisa, hasta el día de hoy muchos cosas han cambiado, pues a nivel mundial los gobiernos implementan  políticas de salud, que incluye  la provisión de retrovirales para los infectados, campañas informativas para evitar más víctimas; sin embargo las cifras siguen en aumento.

También es importante distinguir de los infectados por el SIDA y los portadores de VIH, los primeros son víctimas  que en el tiempo pueden distinguirse con los síntomas de la enfermedad, mientras lo segundos son a primera vista personas sanas, según las cifras oficiales el 2007, se registraron 20 mil 110 casos de sida y 29 mil 771 portadores del VIH, la mayoría de ellos reportados en la costa y selva, pero muchos siguen haciendo su vida sin saber que tienen la peste del siglo.

Frente a todo esto, la felicidad de los contrayentes de matrimonios civiles se ve truncada porque algunos municipios pone entre sus requisitos para casarse la prueba de Elsa, aquí en Lima son ocho distritos que aplican esta norma, Chorrillos, Jesús María, La Victoria, Rímac, Bellavista, Callao, Carmen de la Legua, La Perla y Ventanilla, así ellos dan su propia interpretación  al artículo 241 del Código Civil, que indica: “… que aquellas enfermedades que sean crónicas y trasmisibles por herencia son un impedimento para contraer matrimonio”

Al respecto la Defensoría del Pueblo ha tomado cartas en el asunto, indicando que dicha medida es excesiva, abusiva y vulnerable a los derechos básicos de la persona, porque de aplicar la lógica de los municipios, que solicitan la prueba de Elisa, también   los infectados por la hepatitis B también estarían prohibidos de  casarse, sin tomar en cuenta los avances de la medicina, pues ahora métodos para las madres gestantes con VIH puedan dar a luz a niños sanos, todo parece indicar que ahora los trabajadores del registro civil tienen una maestría en medicina.
MATRIMONIOS EN PELIGRO POR EL VIH

Representantes de ONGs, opinan que el  código civil es un dispositivo muy antiguo que no se adecua a la realidad, agregando que si una gran mayoría de parejas deciden casarse es porque ya conviven y solo buscan regularizar su estado, al respecto una representante de Promsex solicitó un análisis de cuáles son los límites  de la injerencia que tiene en la vida de los ciudadanos la ley 26626, indicando que de realizarse el examen  de VIH, solo se debe informar al interesado y no hacerlo público, ni formar parte de un proceso administrativo.

Otro dato importante es que 54 municipios  a nivel nacional de los 193 exigen la prueba de Elisa, sin embargo aun no está claro para la ciudadanía la forma de contagio del sida, es por eso que los recursos estatales para proveer los retrovirales es mínimo y el costo de los productos comerciales es inaccesible a los más necesitados, que solo esperan vivir el fin de sus vidas.
LA HORA DE LA VERDAD...PRUEBA DE ELISA
El combate contra el Sida, debe plantearse en forma integral con campañas informativas, dirigidas sobre todo a los adolescentes, aunque siempre se generen controversias por los métodos, como la entrega de condones; comprobado esta que los inicios de la vida sexual en el joven sigue siendo a los 12 o 13 años, pero para la iglesia es promover la promiscuidad, también se debe preparar información sobre las formas de contagio y una campaña en medios para desterrar de la mente de la personas que un sidoso es como los leprosos en los tiempos de Jesús.

¿COBROS IMPOSIBLES?

Si pudiéramos calcular la cantidad de fondos robados  al estado desde el inicio de nuestra vida  republicana, por parte de los que gobernaron y sus allegados, sería difícil encontrar la cifra exacta, para muestra un botón, cuando se proclamó la independencia se expidió una ley que resarcía económicamente  a todos aquellos que habían apoyado la causa libertaria, ya se imaginan la cantidad de personas que aparecieron ante las ventanillas a cobrar.

Tal como alguna vez fue caricaturizado, el estado era una vaca desnutrida a  la cual le extraían leche, sin embargo el prodigio de los recursos que poseemos siempre había para todos, por otro lado tenemos las reparaciones económicas impuestas a todo aquel que comete un delito y va a prisión, el cual luego de cumplirla es liberado de toda culpa incluyendo el pago de si deuda, pues si hay algo claro en la constitución política, no hay prisión por deudas.

Una muestra de robo inescrupuloso se dio durante el régimen fujimorista, donde desde diversos estamentos, comenzando por el asesor presidencial, se obtuvo varios millones  de soles para pagar y organizar toda la maquinaria corrupta, con cuantas en el extranjero, maletines para comprar periodistas, empresarios, jueces y políticos. Esta situación llego a su final con el video Kouri- Montesinos, donde se observa al siniestro asesor entregarle quince mil dólares a Alberto Kouri, para que deje la bancada de oposición, luego de ello todo el castillo de naipes de Alberto Fujimori se cayó de un soplo.
CROUSILLAT CAYENDO ANTE EL DINERO

Tras la captura de Vladimiro Montesinos en el exterior, toda la red fue cayendo, entre ellos varios ministros, parlamentarios, jueces, jefes militares y para cerrar el círculo el mismo ex presidente, a los cuales se les impone penas privativas de libertad, a la vez una reparación civil cuantiosa, la mayoría de siguen internado en los penales, algunas ya están libres, pero el meollo del asunto está en el cobro de las deudas con el estado que solo es tinta sobre papel.

Según la Procuraduría Anticorrupción, que fue dirigida en un inicio por José Ugaz y ahora por Julio Arbizú, se tiene por cobrar más de mil millones de soles, siendo la lista encabezada por Alberto Fujimori con 27 mil 400 millones, sin embargo desde el 2000, solo se ha recuperado un 10% de esta deudas, existiendo cuentas en el extranjero. El tema volvió al tapate por el reciente embargo contra Alberto Kouri, que debe 500 mil soles, habiendo pagado solo mil 600 soles, al ejecutarse la operación, este reclamó indicando que ningún bien era suyo, pero al revisar sus ingresos y salidas del país, tiene varios en su haber ¿con que dinero viajó  a Europa y Estados Unidos?

Entre otros datos, el procurador Arbizú señala que en el extranjero se tiene por cobrar aproximadamente 200  millones de dólares, entre estos estaría las cuentas de Vladimiro Montesinos ( que a través de su abogada pidió un estado de cuenta de su depósitos), dejando en claro que de no recuperarse, al salir de prisión el procesado tranquilamente tendía esos millones, a esto le sumamos la viveza del ex premier Federico Salas, quien remató un departamento de 350 mil dólares  a 25 mil para librarse de ser embargado, agregó el procurador que durante las gestiones de Alan García y Alejandro Toledo no se mostró interés por este trabajo.
ARDUA TAREA PARA ARBIZU, RECUPERAR LO ROBADO
Por lo menos, la justicia ya se está movilizando, pues tiene en la mira, algunas propiedades del ex Presidente Fujimori, que ascendería a más o menos un millón de soles, el problema radica básicamente en el rastreo exhaustivo de los inmuebles, empresas, etc. de todos los integrantes de la mafia fujimontesinista, por lo que se debe implementar un mecanismos que evite a los procesados eludir la sanción pecuniaria, sino indaguemos el expediente de CLAE, pues muchos afectados no han cobrado ni cobraran un solo sol por los, encima volvió a ser detenido por intentar  seguir estafando con la historia de las inversiones.

domingo, 1 de julio de 2012


CIFRAS ESCALOFRIANTES

La inseguridad ciudadana es un tema de debate diario, asalto a cualquier hora del día, secuestros al paso, robos a viviendas, asesinatos, es algo a lo cual ya nos vamos acostumbrando, las consecuencias de la violencia es una reducción del flujo turístico y perjuicio económico al país.

Las cifras son alarmantes, normalmente si pensamos en una urbe violenta pensamos en México, pero los estudios  realizados por la ONG Ciudad Nuestra, revela que Lima, se ha convertido en la ciudad más insegura de América Latina, sobre capitales como Buenos Aires, Santiago de Chile  o Ciudad de México, donde el 42.9% considera a nuestra metrópoli peligrosa, frente a un 27% de la capital centroamericana. Este estudio se realiza a nivel internacional en 30 países desarrollados.

Es importante recordar, que recién asumida la presidencia, Ollanta Humala reunió al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), indicando que el mismo encabezaría la lucha contra la delincuencia pero a casi de un año de estas palabras este grupo de trabajo no ha tenido muchos avances, al contrario hay una sensación de estar desprotegidos, por la escases de policías. Este estudio también indica que el delito más común es el robo al paso con casi 50%, seguido de los robos  a viviendas, agresiones de pandillas y robos a vehículos, mostrándose un aumento en el uso de las armas de fuego en los atracos.
AUSPICIOSA REUNION DEL CONASEC

A nivel distrital, el Rímac es considerado la zona más peligrosa seguido por San Juan de Miraflores, La Victoria, Comas y Ate Vitarte, también podemos ver como inseguros El Agustino, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Independencia y San Juan de Lurigancho, es decir donde el presupuestos usado para seguridad es escaso por la alta morosidad en el pago de los impuestos municipales. Este sondeo también tiene su lado positivo, indicando que San Borja es el distrito más seguro, junto con  San Isidro, Miraflores y Surco, además de mostrar un aumento entre dos y cuatro por ciento de confianza en la Policía Nacional y el serenazgo.

Algo que siempre se critica  es la infinidad de estudios sobre los diferentes temas y la inacción por parte de las autoridades pues las cifras obtenidas no sirven de nada, si los alcaldes, ministros y funcionarios responsables no usan estos datos para elaborar planes de trabajo eficientes. Un artículo de la ley de CONASEC, obliga a los alcaldes a presentar anualmente su plan sobre seguridad, pero solo un mínimo porcentaje  cumple con esta norma, el resto no toma con seriedad el combate a la delincuencia.

Algunas municipalidades buscan solucionar el problema de la delincuencia con la formación de las mancomunidades, una alianza estratégica entre estas para salir del mapa de la violencia,  como lo ha hecho Chorrillos, Barranco, Miraflores, San Isidro, también tiempo atrás se debatió la posibilidad de dotar al serenazgo con armas no letales, pues a la hora de enfrentar a un delincuente el custodio está en desventaja.
VIOLENCIA EN AUMENTO, PELIGRO PARA TODOS
Otra alternativa es el convenio que firmó la Municipalidad de Lima con el Ministerio del Interior para comprar los días de descanso de los policías, pues una intervención de serenazgo que implique detención, carece de valor sin la presencia de un miembro de la PNP. Es importante recordar también que la seguridad no solo es trabajo de las autoridades, sino también de la ciudadanía con actitudes tan simples como evitar la rutina al desplazarnos, no cargar demasiado dinero ni tarjetas de crédito al salir a la calle, en caso de hacer pagos usar el sistema de transferencia de  cuenta a cuenta, tampoco se debe brinda datos a los extraños y el contacto con nuestro vecino es importante pues en caso de salir de viaje, la familia que viven al lado puede cuidar  nuestros bienes, bajar  las llaves de luz, agua y gas, lógicamente poner seguro a todas las puertas del hogar.

MENORES EN RIESGOS MAYORES

La violencia en la vida escolar, está tomando ribetes de gravedad desde hace buen tiempo, conocido como bullying, tiene en su lista varios alumnos fallecidos pro suicidio al no resistir el presión por ser discriminados al tener sobrepeso, rasgos étnicos diferentes o no estar de acuerdo con comportamientos grupales rebeldes.

De hecho la supremacía por averiguar quien lidera la comunidad se dio desde tiempos ancestrales en las tribus y también al interior de las manadas de animales por conseguir el ansiado puesto de macho alfa, sino leamos la célebre obra de Mario Vargas Llosa “La ciudad y los perros”, donde se narra el dominio de los alumnos de quinto de secundaria sobre los recién llegados al Colegio Militar Leoncio Prado, es decir la violencia es algo innato en el ser humano.

Pero desde que nuestro país vivió la violencia senderista se ha creado una generación post-sendero, agregándose a esto el papel de la globalización, las familias disfuncionales, el abandono de los hijos, pues ambos padres trabajan y su papel es reemplazado por la televisión y la computadora, donde no se puede controlar el contenido de los que ven nuestro hijos.
MARGINACION QUE PROVOCA PROBLEMAS EN LOS NIÑOS

El bullying, es el ataque en grupo hacía un compañero débil, donde rara vez se encuentra un responsable y el tema por ser nuevo, los maestros, auxiliares no saben cómo tratarlo, pues las quejan del alumno no tienen una respuesta de ayuda, por que los mayores piensan que son hechos como antaño cuando ellos eran estudiantes; sin embargo lo más grave desde el punto de vista psicológico, un chico de menos de 18 años, aun busca su personalidad basado en su círculo familiar y amical, pero si a nivel familiar ve falta de cariño por parte de sus padres y en el amical  es maltratado las consecuencias pueden ser terribles.

El hecho de vivir rodeado de violencia, desde los medios de comunicación, la internet (videos de maltratos entre compañeros) y la desunión  familiar  provoca que veamos chicos   que golpean a sus compañeros  incluso con peligro de dejarlo al borde de la  muerte o traumas que hace un abandono de sus estudios, cambio de centros educativo, todo por la falta de preparación del personal que maneja las instituciones. Frente a esto una  comisión del Congreso elaboró un reglamento, donde se exige la presencia de un psicólogo para tratar estos casos en los colegios, agregando un modificación más, donde se especifica que de no denunciar el caso, el personal educativo, será considera cómplice del abuso.

Entre estos juegos encontramos, “la clave”, donde el menor debe adivinar  la palabra que piensa un compañero, de no acertar entonces el grupo  lo pateará, hasta que dé con la palabra correcta o aguante los golpe, otra creación es “la cuerda voladora”, donde uno de los alumnos se amarra una soga a la cintura y el otro jalará desde el otro extremo, el que caiga primero golpeará a su compañero, además de “el avión” o “versus”.

El psicólogo de Cedro, Jorge Arnao, confirma que estos juegos violentos siempre existieron, sino que se han reinventado para su colega María Eugenia Maguiña, el factor internet es muy importante para la crueldad de los juegos, justo el tema psicológico es el más preocupante porque más que el golpe , la humillación pública como se hace en “versus”, donde vía las redes sociales se enfrenta a dos compañeras y la que es menos humillada es la ganadora, en términos generales el afectado por el bullying tiende a crear un rencor, resentimiento, abandono y dificultades para el desenvolvimiento social.
TALLERES PARA PROFESORES CONTRA EL BULLYING
Como tantas veces se ha dicho, la globalización ha generado aislamiento, la dinámica del mundo hace que le menor crezca prácticamente solo guiado por lo que ve  y lee por un monitor, mientras que el deporte queda relegado a un tercer o cuarto plano, por falta de lugares de esparcimiento, por eso los psicólogos recomiendan a los padres estar cerca de sus hijos para orientarlo; también se debe recuperar antiguas tradiciones familiares como los  almuerzos del fin de semana, para interesarse por los logros, problemas y dudas de nuestros vástagos.

UN MERCADO QUE ESPERA

El crecimiento de la metrópoli limeña, hace que cada día  se modifique la estructura de la ciudad, sino miremos una foto de los años 50 de la avenida Tacna, veremos que los vehículos se estacionaban en forma diagonal en la berma central, hoy esa avenida es un constante ir y venir de autos, lo mismo que las hermosas casonas miraflorinas que caen para dar paso a edificios con diminutos departamentos.

En la década del 40, se abrió en La Victoria muy cerca de la av. Aviación, el Mercado Mayorista de Lima, conocido como La Parada, donde arribaban los camiones con diversos productos para la mesa familiar, como papas, cebollas, zanahoria, limones, etc. paralelamente otros comerciantes conformaban el centro de abastecimiento  de frutas, eso cuando aun la zona estaba rodeada de chacras, pero el crecimiento hizo que nacieran urbanizaciones, teniendo hoy hacinamiento, que trae delincuentes, enfermedades y toda clase de problemas.

De hecho este centro de abasto, es una fuente de empleo directo e indirecto para muchos, comenzando por el agricultor que hace llegar su mercadería de provincia, pasando por el transportista, el mayorista (que negocia el producto) y el estibador que carga y descarga los camiones, también la Municipalidad de La Victoria se beneficia al cobrar el mantenimiento por cada puesto.
CAOS Y PELIGRO DESPUES DE 70AÑOS

Pero después de casi 70 años, La Parada se ha convertido en una zona peligrosa para los compradores, por la delincuencia que campea, la insalubridad en el mantenimiento de los  productos, la basura alrededor del mercado, es decir se necesita un mejoramiento o traslado para brindar un servicio más eficiente  a la clientela, por eso  en la gestión del Doctor Alberto Andrade en el municipio capitalino, se adquirió un terreno en Santa Anita, planeando puesto ordenados, lugares para estacionamientos y amplios espacios para descargas, trabajando con las normas más modernas.

Al cambiar la gestión, Luis Castañeda Lossio, encontró un pequeño  porcentaje de obras avanzadas, pero también lo recibió invadido, por comerciantes informales a los cuales luego de un largo proceso judicial se logro desalojar, con ayuda de la Policía, pues las argucias legales dada por jueces irresponsables  apoyaba a los invasores, desde allí se replanteó la construcción del mercado y al termino de su periodo edil solo dejó  un sector sin construir.

La nueva alcaldesa, en coordinación con sus funcionarios ha hecho de conocimiento público que julio ha sido fijado para el traslado de los comerciantes de La Victoria a Santa Anita, lo cual no ha sido del agrado de muchos, argumentando que falta pabellones adecuados para productos como papa, choclos o cebollas, agregando que las ocho balanzas para el pesaje están ubicadas en un solo sector, lo que provocaría una congestión, mientras que en La Parada, estas se ubican en las cuatro puertas, para lo dirigentes lo más grave es el costo por alquiler de puestos, indicando que en La Victoria pagan 200 soles mensuales, mientras que en Santa Anita, tendrían que abonar entre tres y cinco mil soles.
MODERNIDAD Y EFICEINCIA EN NUEVO MERCADO

Pero, callan con respecto al tamaño de los puesto en el moderno mercado del cono este (32 metros cuadrados), frente a un diminuto 12 metros cuadrados en La Parada, también ponen en alerta que de trasladarse la cantidad de estibadores se quedarían sin empleo, pues las normas internacionales  prohíben a una persona cargar más  de cien kilos sobre la espalda, agregando que no se ha hecho un estudio sobre la ruta de la acceso (carretera central) caótica por el recargado tránsito en las mañanas. Frente a todo esto, nuevamente la Municipalidad de Lima  ha abierto mesas de trabajo, porque la amenaza más peligrosa es aquella que sugiere un aumento de 50% en todos los productos por el costo de alquiler de puestos.
Lo importante que deben entender los comerciantes es que el cambio se hace por el caos  en La Parada, que la renovación se ejecuta por el bienestar de ellos y la ciudadanía, sino que le pregunten a los comerciantes de centro comercial Las Malvinas, antes cachineros ubicados en plena calle en el jirón Lampa y, es decir cambiar robos al paso, por seguridad al cliente y mayores ganancias para el propietario.

EL VASO DE LOS “VIVOS”

La ayuda del estado a los más pobres se canaliza de diferentes maneras, una de ella es el Programa del Vaso de Leche (PVL), instaurado en la gestión del doctor Alfonso Barrantes Lingan en la Municipalidad de Lima, este beneficiaba sobre todo a los niños de 0 a 6 años, madres gestantes y personas de la tercera edad, pues la cantidad de  habitantes por asentamientos humanos eran numerosos.

Si bien esta idea nació con la idea de ayudar al más necesitado, el alcalde se olvido de la viveza popular, para evitar que este se vea afectado por personas que no requerían del vaso de leche, pues lo que fue en principio bueno, se convirtió en una forma de vivir de muchos astutos que bajo la fachada de pobreza se inscribían, con el tiempo creció los necesitados, que el estado tuvo que destinar más presupuesto para cubrir el programa.

Con los cambios en la administración, el reparto hecho por el municipio metropolitano a través de los comités del vaso de leche en cada jurisdicción, se descentralizó dando autonomía a los 42 distritos para que ellos mismos vean las necesidades y recursos, trabajando un padrón único donde figuraba los beneficiarios, además el material a usar (leche y afines) deberían cumplir con las calorías requeridas según las normas internacionales.
NIÑOS ESPERANDO SU VASO DE LECHE

El PVL, se convirtió en una arma político, pues candidato que quería ganar alguna elección se confabulaba con las dirigentes obligando a las afiliadas  a los diversos comités a votar por el candidato que se negoció, también si quería llenar una plaza pública se tranzaba con las presidentes de los comités, llevando a las madres al lugar y aquellas que no iban sufrían el recorte de su ración.

A todo esto se le agrega la eterna dirigencia, pues la democracia no funcionaba al interior de estos grupos, enriqueciéndose muchas de las dirigentes, pues se denunciaba venta del producto consignado por el estado, mientras otras montaban su propio negocio, irregularidades demostradas públicamente por decomisos en diversos mercados de Lima.

Ante tantos problemas y deficiencias entró a tallar la Contraloría General de la República, para fiscalizar el correcto uso de los fondos del PVL, pues cuando se decía que los  fondos se recortaría ante las irregularidades se organizaban marchas exigiendo incluso un aumento pues muchos de los beneficiarios no recibían el producto, porque los enriquecimientos comenzaban desde la elección del proveedor hasta la lista de niños que tomaban la leche.

Es de público conocimiento varios informes televisivos, donde se ve que personas que viven en zonas residenciales llevando su leche del programa municipal o dirigentes con casas de tres pisos  y autos, mientras un gran sector de los asentamientos humanos de San Juan de Lurigancho (el distrito más grande de Lima) no pueden acceder.

En las últimas auditorias le Contraloría ha encontrado una infracción grave en diversos municipios, pues el 2010 se indica que se gastó 100 mil soles en compra de leche en polvo importado, cuando la ley 27712, ordena que las raciones del vaso de leche, deben estar compuesta por 100% de producto nacional en cualquiera de sus formas, el costo de la leche importada es de s/. 18.80, tres veces más  que le producto nacional. También pudo encontrar ciertas preferencias a la hora de elegir a los proveedores, impidiendo tener la mejor oferta y despilfarrando los recursos financieros.
EL REPARTO DE LECHE QUE NO LLEGA A TODOS

En cuanto a las calorías requeridas por ración de una muestra de 1,513 tomadas, solo 263 cumplían con el requisito, pues se usa un  lácteo modificado con hojuelas como sucede en San Juan de Miraflores, donde la gestión anterior municipal anterior usaba este producto, es decir el objetivo de una  real nutrición no se cumple.
En opinión de los especialistas, al no existir una cabeza que responda por las acciones del programa, es difícil de fiscalizar, también al no actualizarse los padrón es periódicamente, generándose un 46% de filtraciones de beneficiarios, en general hay un gran forado  por falta del control, lo cual debe llevar al gobierno a través del Ministerio de Inclusión Social para replantear dicho programa.

CAMPO MINADO

Cuando un país sufre un conflicto interno, la presencia de los desactivadores de bombas es fundamental para evitar que una explosión cause víctimas, algo parecido vive actualmente el Perú, pues el gobierno de Ollanta Humala, está caminando sobre una zona minada, donde cada mina es un conflicto social y el Presidente tiene que andas con un desactivador el lado para evitar una explosión que mutile  su régimen.

El caso de Conga en Cajamarca y Xtrata-Tintaya en el Cusco solo son la punta del iceberg de 245 que amenazan la estabilidad del gobierno, pues es conocida la cerrada posición de Gregorio Santos con su “Conga es inviable”, frente a “Conga va” por parte del gobierno; sin embargo el Presidente busca conectarse con las regiones reuniéndose con los representantes máximos  de esas zonas para controlar la tranquilidad del país.
MINERIA SIN CONTROL QUE DESTRUYE LA NATURALEZA

Esta información elaborada por la Defensoría del Pueblo, distingue el mayor porcentaje  son mineros y se dan en Cusco, Puno, Ayacucho, Apurímac, Tacna y Moquegua, agregándose el apoyo de las mismas autoridades municipales y regionales, los especialistas en el tema opinan que cada nivel de gobierno tiene sus propias competencias y responsabilidades pues no todo tiene que ser hecho por el Poder Ejecutivo, pues sin diálogo constante no hay solución a los reclamos.

Nuestro país, emporio minero por naturaleza actualmente presenta 48 grandes proyectos en esta área, representando 53 mil millones de dólares (que en impuesto representa varios millones de soles), que de no ejecutarse perjudicaría en gran parte  a las mismas regiones, pues no habría canon minero para mas obras, en muchos casos en más del 50%, el gobierno recién interviene en un conflicto cuando se producen muertos  y heridos como Espinar, además está demostrado que si se demora en la reacción las posiciones radicales se fortalecen  , como en Cajamarca, pues primero existía  una posible negociación, pero ahora a pesar de haber  aceptado la empresa las exigencias del gobierno, Cajamarca no quiere Conga.

Otra cifra de la Defensoría del Pueblo, indica que en 71 de las divergencias ya se inició el diálogo, porque para cada Conga o Espinar, representa movilizar varios ministros, personal policial y fiscales para evitar desmanes, además de desbocados líderes de frente fe defensa, que presionando a los Presidentes Regionales, a fuerza de amenaza les hacen emitir resoluciones inconstitucionales o en otras casos se solicita la vacancia de la mandatario como lo hizo Gregorio Santos con Ollanta Humala.

Al respecto Beatriz Merino, ex defensora del pueblo, ha sido clara que de seguir con esta táctica de abandono por parte del ejecutivo, en menos de seis meses se abrirán otros frentes críticos para el gobierno, agregando que una forma de solucionarlo es hacer sentir  el liderazgo y presencia del Presidente de la República, para convencer al pueblo de la importancia de crecer, es decir, ir a conversar directamente sin miedo con los protagonistas; sin embargo la ex representante estatal apoya una sanción severa para aquellos funcionarios elegidos democráticamente que usen los conflictos  ambientales políticamente,
MINISTRO PULGAR, PIEZA CLAVE PARA EL DIALOGO

El diálogo que pretendió llevar al Presidente del Consejo de Ministros en el caso de Caso de Cajamarca, ha generado un descredito del ejecutivo por “supuestamente” querer imponer un documento, por lo que en opinión de Gisella Huamani, de la Defensoría de Pueblo, se debería buscar a terceras personas para la mediación proponiendo como opción al Padre Gastón Garatea.
El tema de la licencia social, se complementa con la aplicación de la consulta popular a los pueblos nativos, por eso de los 245 conflictos, el 80%  son socio ambientales   por lo que  Merino Lucero, indica que el Ministerio del Ambiente debe tener una mayor participación, pues de no tomar el toro por las astas, la corriente anti minera puede imponer modelos autoritarios y expulsar cualquier intento de inversión en el país.