sábado, 6 de octubre de 2012


¿EDUCANDO EN PLENA GUERRA?

El narcoterrorismo en la zona del VRAEM, representa para el gobierno la piedra en el zapato, por no existir la estrategia correcta para vencer a los terroristas bajo el mando de  los Quispe Palomino, pues es conocida todas las víctimas producidas en las fuerzas del orden, que con más corazón y empeño que  armas, son asignados a esta zona de emergencia.

En la quincena de agosto, estas huestes del terror volvieron a provocar bajas asesinado a cinco efectivos militares, la respuesta por parte del estado fue una vez más el bombardeo en la zona de Nueva Esperanza, cerca del Valle del Río Mazangaro en San Martín de Pangoa (Junín), la mayoría de sus habitantes provienen d Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Junín, estas acciones de reacción son efectuadas desde los helicópteros MI 171sh, conocidos en el lugar como “lagartos”.
¿LOS NUEVOS SENDERISTAS?

El vicepresidente del Comité de Autodefensa, Gabino Toscano, indica que el lugar de la base pone en riesgo a la población, por lo que sugiere reubicarla fuera del pueblo, pues al paso de los “lagartos”, todos se esconden porque saben que se lanzaran cohetes y municiones de 30 mm, temiendo morir por eso o por una bala narcoterrorista.

Los especialistas en el tema indican que se ha estigmatizado a los agricultores del Vraem, al ser cultivadores de coca, como sinónimo de aliados a loa narcoterroristas, pero el Teniente Gobernador expresó que los campesinos estarían dispuesto a cambiar el cultivo por cacao, café, plátanos, etc.; sin embargo ¿Qué harían con su mercadería?, pues no hay pistas o forma de comercializarla, agregando que ellos votaron por Ollanta Humala, es por esas actitudes erradas que los militares no cuentan con el apoyo de la población.

Un agricultor dijo tajantemente:” nosotros no tenemos la nada que ver en esta guerra, no somos  narcotraficantes, ni terroristas, solo cultivamos la hoja de coca que de otra cosa no podemos vivir. Es conocida que una  hectárea de coca produce 150 arrobas, de las cuales un gran porcentaje se va al narcotráfico y el resto la compra la Empresa Nacional de la Coca, pues mientras  la oficina estatal paga 30 soles, una persona enviada de los narcos paga 90 soles.

Otro punto importante es la información que pueda proporcionar la población de los movimientos de la gente de Quispe Palomino, pues son obligados a ayudar a los subversivos, pero el riesgo que corre por esta  acción puede costarle la vida, debiendo las fuerzas apostadas en el Vraem darle las garantías necesarias pero  al no cumplir  reina la desconfianza.
INVERTIR EN ESCUELAS PARA GANARLE AL TERROR
 
Algo que se dijo cuando se conoció el problema  en este sector del Perú, era la apertura de oficina especiales de diversos ministerios como salud, agricultura y educación para recuperar la zona , pero solo fueron eso palabras, por que la realidad revela que Nueva Esperanza no tiene un colegio, gracias a los pobladores tienen un profesor que  en una aula adaptada en el local comunal enseña a los 35 niños  de los cinco grados, pero a raíz del recrudecimiento  de la violencia, el maestro ya no asiste al lugar.

La queja del teniente gobernador (representa al gobierno) es que hay dinero para balas, pero no para hacer una escuela, lo que representa es inclusión social que pregona el Presidente Humala, sin hallar a 15 meses de gestión una línea directriz , que pueda combatir a los remanentes senderistas que hace diez o quince años eran jóvenes o adolescentes  y hoy son mandos, que conocen la zona, dominándola y por otro lado un gran número de soldados voluntarios que andan a ciegas en medio de la selva central. Si deseamos ganarle la guerra al narcoterrorismo reforcemos pilares como sociedad, salud, educación y apoyo incondicional a los agricultores para que salgan adelante cambiando los cultivos de coca por otros.

 

 

LOS MUERTOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Durante el tiempo del virreinato, cuando fallecía las personas, el cuerpo era llevado en hombros, sobre una plataforma a exposición de todo el mundo, era llorado, criticado pero finalmente recibía cristiana sepultura, per la costumbre de pasear a los difuntos como en el siglo XVII, aun se puede ver con algunas muertes ocurridas recientemente.

Para muestra varios casos que han llenado páginas enteras  de diarios  y reportaje televisivos. Caso 1: Alicia delgado, conocida folklorista asesinada el 2006, la principal sospechosa  Abencia Meza, las investigaciones sobre el caso revelaron un mundo truculento, celos, ambiciones financieras, complicidad, violencia, etc.; a pesar de ser enterrada en algún camposanto, la cantante no descansó en paz por cerca de cinco años, por las complicadas situaciones al interior de este crimen.

Segundo ejemplo: La empresaria Miriam Fefer, asesinada el 2006, los sospechosos, su hija Eva, Liliana Castro y el sicario Trujillo Ospina, luego del crimen se vio las posibles causas, encontrándose también el tema financiero de las empresas; sin embargo a pesar de estar enterrada las implicancias hacen que  el cuerpo de la empresaria aun sigue expuesto. En los próximos días la justicia dará su veredicto final, pero sí de hecho no favorece a los acusados entonces apelaran, por lo que tendremos Fefer para rato.
LA VENTA JUSTIFICA CUALQUIER COSA

Finalmente, Ciro Castillo-Rojo, joven universitario  muerto en el Cañón del Colca, durante una expedición turística, la principal sospechosa, su enamorada  Rosario Ponce, es conocida la historia que la  joven fue encontrada perdida, pero el que batalló para ubicar el cuerpo  del estudiante fue su padre que luego de 6 meses halló los restos de su hijo, ahora está en manos del Poder Judicial y el Ministerio Público la resolución del caso, pero como van las cosas las apelaciones  están a la vista.

Qué hay de común en estos tres casos? El alboroto armado alrededor de cada uno,  donde – con vergüenza ajena digo – los medios de comunicación son responsables por que las portadas de cada uno de ellos alimentaban el morbo popular revelando relaciones lésbicas de Abencia Meza con otras mujeres o la vida homosexual de  Eva y Ariel y los supuesto engaños  de Rosario Ponce en su vida de pareja con Ciro Castillo, cada   día era buscar un nuevo ángulo de  la noticia, moviendo a la opinión pública de un lado a otro.

Ahora, un nuevo crimen se suma  a esta lista, el asesinato de Ruth Sayas, que participó en el  programa “el valor de la verdad”, ganando quince mil soles por revelar su vida privada, tema que es y será aprovechado por muchos pues se pone el caso como feminicidio, es más la misma Ministra de la Mujer, Ana Jara, participó en el sepelio de la joven, olvidando algo importante, que hay muchas Ruth Sayas  en el Perú, mostrando así el figuretismo la funcionaria de gobierno, sin aprender lo sucedido con los niños de Ranrapata.

Sin duda, los medios de comunicación empezaran a hurgar en la vida del asesino Bryan Romero, sus relaciones sociales, costumbres, etc., todo por mantener a sus lectores y espectadores pegados, alimentando el voyerismo, pero ¿Cuál es la responsabilidad del programa de televisión? Desde mi punto de vista, quizá algo moralmente responsable, por copiar formatos que en otros países fueron rechazados, es decir aplicando el pensamiento “dar lo que le gusta a la gente” y no “ darle a la gente lo que se debe”
¿UNA NUEVA VICTIMA DE LOS MEDIOS?

Estos hechos nos deben llevar a la reflexión que los medios de  comunicación son herramientas de cultura, camión de basura que en lugar de recoger los desperdicios deja un paquete cada minuto a través de la pantalla, convirtiendo la tele en una caja más boba y los periódicos en material que solo sirve para envolver pescado.  

REFORMAS CASI IMPOSIBLES

Nuestra capital ostenta hoy el ingrato título de ser una ciudad súper contaminada, esto debido a la cantidad de autos con bastante antigüedad que generan anhídrido carbónico y dióxido de carbono, esto nos pone en alerta constante imitando a otras urbes que años atrás tenían ese problema como México o Santiago de Chile, una causa de este smog, es el libre mercado abierto durante la gestión de Alberto Fujimori, permitiendo el ingreso de vehículos de segunda a nuestras pistas.

La Municipalidad de Lima, a través de sus organismos encargados del tema indican que tenemos 31 mil 118 unidades de transporte  urbano masivo, cuando en realidad solo se requiere quince mil, muchas combis, custer y buses tienen una antigüedad entre 15 y 25 años, al respecto el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, oficializó en agosto pasado la resolución que permite la circulación de estas unidades  solo hasta el 31 de diciembre de, pro la amenaza ambiental que conlleva  su uso.
UNIDADES CONTAMINANTES
 

Para ir retirando del mercado  estos vehículos, se conoce que hasta el momento se han acogido al bono chatarrero unos 720 buses de más de 20 años, siendo la meta tener cuatro mil unidades viejas dentro del programa, al respecto un asesor de la Municipalidad de Lima, indicó que la meta es terminar el 2021 con todo vehículo viejo.

El solucionar el problema de transporte implica una gran reforma, una de ellas es reducir la cantidad de rutas de 809 a 102  para que circulen por los cinco corredores complementarios con dos tipos de vías, troncales y alimentadoras, estando  en estas últimas las combis, sobre el tema Juan Tapia Grillo, indico que le proceso de reforma se hará en forma gradual, descongestionando  zonas como la carretera central, avenida Javier Prado, Abancay, Arequipa, pues le caos vehicular hace perder varias horas-hombres afectando el rendimiento laboral, en estas renovaciones también se incluye al metropolitano proyectando comprarse nueva flota para el 2014.

Dentro de esta lucha por imponer orden, la actual gestión municipal  ha promovido las mesas técnicas de diálogo de transportistas, pero todo indica que los empresarios quieren imponer sus requisitos para participar en las licitaciones de los cinco corredores, según ellos deben tener las mismas condiciones que las empresas extranjeras, alegando también la falta de estudio de demanda e inversión  que generaría el uso de estas vías.

En su trabajo edil, Susana Villarán, tiene en su haber cinco paralizaciones de trasporte Urbana, encabezados por diferentes gremios que aprovechan también la ocasión para unirse a la revocatoria de la alcaldesa, pero para los funcionarios municipales esta imposición no tiene lugar es por eso que los concesionarios  se han retirado, pero la ciudad necesita inversionistas reales que quieran apostar por una Lima con mejores vías y vehículos limpios.
2021 CON TRANSPORTE MODERNO

El 26 y 27 de setiembre los transportistas paralizaron entre las cero horas y diez de la mañana, protestando por la falta de diálogo, pero la Municipalidad Metropolitana aceptó el reto y dichas protestas no surtieron el efecto deseado a pesar de las cifras indicadas por los transportistas, pues se pretende que sigamos teniendo choferes con una larga lista de papeletas que viven del diario manejar, reclamando solo sus derechos olvidándose de sus deberes.

El 2021, nuestro país celebra sus 200 años de independencia, pero de no tomarlo en serio las mejoras de ciudad, entonces será señal que vamos en retroceso, porque  es conocido el refrán que “si deseamos hacer tortilla hay que romper huevos”.

Se necesita buses de calidad para ahorrar tiempo, pensar en ampliar vías para la circulación de estos, pero sobre todo terminar con el caos reinante donde cada custer lleva 50 pasajeros por viaje, congestionando  las estrechas calles de Lima. Sera una labor difícil pero se tiene que hacer por el bien de todos.

miércoles, 19 de septiembre de 2012


VOCES DEL MÁS ALLA

Los muertos que nos dejó la lucha contra Sendero Luminoso aun en gran mayoría no pueden descansar en paz por muchas razones, en primer lugar la desidia gubernamental y el cariz político con lo que se toma el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), donde se refleja la forma muchas veces inhumanas en al actuaron  las fuerzas del orden y los terroristas.

Según este documento se estima que desaparecieron entre 13 mil y 15 mil personas, al inició se conoció cuatro mil 414 casos de desaparecidos, atribuidos a agentes estatales, a esto se agrega 8,500 más afectados por informes de la Defensoría del Pueblo y posteriormente unos tres mil más por datos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, muchos de las víctimas se produjeron en zonas de emergencia como Ayacucho y sierra sur, que mantuvo en jaque al país durante 20 años.

En el informe de la CVR se propone un Plan Nacional de Investigaciones Antropológica-Forense, pero la falta de consenso sobre cifras hace que este no se ejecute por parte del gobierno, recordando que ya vamos tres periodos presidenciales, ni siquiera la sugerencia del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) de implementar una Oficina de Persona Desaparecidas se ha tomado en cuenta.
VIUDAS Y HUERFANOS PRODUCTO SENDERISTA

De los 15 mil desaparecidos, solo un 6% de las víctimas han sido plenamente identificados, incluso ni la dictadura de Augusto Pinochet entre 1973 y 1990 tuvo tantos desparecidos, porque la comisión investigadora que se formo al respecto durante la gestión de Patricio Alwyn, reportó dos mil 279 muertos o detenidos –desaparecidos, además en este tema solo nos supera Guatemala con aproximadamente con 45 mil víctimas.

Al desaparecer o ser secuestrado una persona, las consecuencias psicológicas son devastadores, pues en primer lugar existe la confianza de encontrar al familiar en alguna dependencia policial o militar, pero al no tener resultado, se empieza con una busca agotadora donde se trata de recordar cualquier detalle y la desesperación se siembra en los afectados; para la representante  del Comité Internacional de Cruz Roja, más que una reparación civil la familia desea encontrar el cuerpo para darle cristiana sepultura, este drama lo viven muchas familias ayacuchanas.

La ausencia forzada de muchas personas, sobre todo en nuestra sierra y selva, se encuentra en el ámbito de Convenio Internacional de la Naciones Unidas para la Persona Protección de la Persona contra las Desapariciones Forzadas, del cual  es suscriptor el gobierno peruano, aun no lo ratifica,  a esto le agregamos que este delito no prescribe, por eso muchos dictadores han sido procesados por el Tribunal Penal Internacional, acusados de genocidio y aquí en el Perú Abimael Guzmán y Alberto Fujimori también están recluidos por ese delito.

El informe de la CVR, sobre las víctimas de 20 años de lucha contra Sendero Luminoso y el MRTA, cumplió este mes nueve años de su presentación, sin embargo lo único realizado hasta el momento, son tímidos intentos de cumplir las sugerencias, controvertido en sus raíces, puesto que a los comisionados se les acuso de tener un filiación izquierdista, por lo que se buscaría desprestigiar a las fuerzas de orden, otros lo toman más reflexivamente. Quizá el punto más importante  relacionado con el asunto es el Lugar de la memoria, donde estarían todos los nombre de víctimas, sean policías, militares o civiles, para algunos es bueno para otros es negativo.
SALOMON LERNER, PRESIDENTE DE LA CVR

Lo importante es que si se busca terminar con la diferencias y unir al Perú en una verdadera inclusión social, se debe tomar en serio este documento e implementar un plan de trabajo   donde se sancione al infractor, pues miles hermanos del ande y de la selva claman justicia para su familiar desparecido, los 15 mil peruanos, no pueden seguir siendo solo voces del mas allá.

 

SUCEDIÓ UN 12 DE SETIEMBRE

Para el Perú, 1992 representó un año con sucesos que marcaron su historia, el panorama era una Lima con constantes apagones, paros armados, coches bombas y asesinatos de policías, también en el ámbito político ocurrió un hecho pocas veces visto, que un gobierno elegido democráticamente como el de Alberto Fujimori, disolvió el Congreso de República, en el llamado autogolpe del 5 de abril, aduciendo la poca productividad del Poder Legislativo  y obstruccionismo por parte del parlamento a la labor del Ejecutivo.

Sendero Luminoso, dominando e imponiendo el terror, manejaba el diario vivir de los conos de la ciudad, como la carretera central, Villa el Salvador o Comas, matando dirigentes vecinales que se oponían a las ideas terroristas, también infiltrados en los sindicatos, universidades como la San Marcos y La Cantuta, es así que un 16 de julio, estallaron en la ciudad varios coches bombas, pero el más grave fue el de la Calle Tarata, en el corazón financiero de Miraflores, destrozando literalmente es vía y sus alrededores con varios muertos a la cuenta de Sendero Luminoso. Esto hizo despertar a Lima,  existía el fenómeno terrorista.

Por otro lado un grupo especializado de la Policía, esforzadamente le seguía los pasos al principal responsable de la violencia, Abimael Guzmán , vigilando casas sospechosas, donde se reunían los terroristas, haciendo toda clases de oficios, desde barrenderos hasta parejas de enamorados, para lograr su meta, al final tanto trabajo dio resultados, pues el líder del senderismo, que se asumía estaba con los pobres, se refugiaba en una zona residencial de Surquillo, cayendo  un 12 de setiembre  junto con parte de su cúpula, Amelia Iparraguirre, Maritza Garrido Lecca y Carlos Inchaustegui, un triunfo del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), compuesto por 80efectivos de la PNP, fue una algarabía que hizo salir al pueblo a la calle a celebrar esta captura tan importante.
EL MAS BUSCADO CAYO Y ESO SE CELEBRO

Muchas cosas se dijeron, comenzando por adjudicarse el crédito funcionarios y personas  que no participaron en el operativo como Vladimiro Montesinos y el propio Alberto Fujimori  en el peor de los casos  poniendo trabas a la labor policial, como el poco presupuesto, sabiendo la importancia de este golpe al terrorismo, las cabezas visibles del GEIN, Ketin Vidal, Benedicto Jiménez y Marco Miyashiro.

Pero que ha cambiado a 20 años de un hecho tan importante,  judicialmente la cúpula senderista cumple sus condenas en diversos penales, a los policías que arriesgaron su vida, recibieron como premio la desactivación del GEIN, por celos profesionales y enviados diversas sedes policiales en lugar de aprovechar la experiencia ganada para terminar con las huestes terroristas, tal como ellos mismos reconocen hoy, el capturar al número 1 de Sendero Luminoso, fue su maldición, paradójicamente los miembros del grupo Colina, implicados en delitos de lesa humanidad, recibían ascensos y felicitaciones presidenciales.

Hoy nuestro país enfrenta otra vez la amenaza roja, con el MOVADEF y el CONARE SUTEP, aprovechando del desconocimiento par parte de nuestros jóvenes sobre los años de violencia interna, captando universitarios que piensan que Abimael Guzmán era un luchador social y apoyan la idea de una amnistía general para todos, es decir abrir las cárceles para todos los terroristas, agregándose que los  promotores de estos movimientos son ex internos terroristas, tal como se inicio sendero en los 80.
UNA NUEVA FACHADA SENDERISTA...MOVADEF

Frente a esto, funcionarios gubernamentales han propuesto volver a llamar a los ex miembros del GEIN para que pongan a disposición toda su experiencia en la lucha antisubversiva, pues en el 92 cuando se capturó a Abimael, los narcoterroristas eran parte de la juventud que seguía al líder senderista, hoy si no se toma  en serió la amenaza en zonas como el VRAEM, nuevos abimaeles y amelias iparraguirres,  cegaran la vida de jóvenes miembros de las fuerzas armadas y policiales.   

 

PALABRAS MAS, PALABRAS MENOS

La eterna piedra en el zapato  de muchos gobiernos desde que comenzó la asonada terrorista, fue la organización  de la Policía Nacional, entre poner a un civil o un militar como ministro, tener personal más rápido, todo lo relacionado a los beneficios y el equipamiento moderno requerido. Un problema  con muchas aristas que provoca la caída  de ministros por traer cada uno su plan de trabajo, diferentes entre sí.

Empecemos con las deudas pendientes, según algunos cálculos del Congreso, son 800 millones de soles, pues el estado como se ha acostumbrado, les saca la  vuelta a la ley, al no pagar los beneficios a los deudos  de aproximadamente de siete mil miembros de las fuerzas armadas y Policía Nacional, lo importante es que más del 50% corresponde a promesas de entregar  viviendas y el resto a los derechos sociales, este problema se acrecentó gracias a las diferentes  legislaciones  promulgadas desde 1941.
A QUE DELINCUENTE SE PUEDE CAPTURAR CON ESTE AUTO?

Pero cuánto vale la vida de un policía, que patrulla a  pie el barrio o que combate  a  los narcoterroristas? Aquí dos casos para sorprenderse. La viuda de un teniente PNP, el 2006 recibió 0.10 céntimos por concepto de seguro de vida de su difunto esposo, también el caso de los deudos de un efectivo que le 2005, recibieron  como beneficio  por el seguro de vida 0.21 céntimos, todo esto está documentado en las investigaciones del parlamento, al respecto Daniel Mora, Presidente de este grupo de trabajo, plantea que el gobierno establezca un calendario de pago para cancelar las deudas.

Un segundo problema para trabajar mejor es la cantidad de efectivos, las cifras revelan un déficit de 106 mil policías, lo cual es aprovechado por la delincuencia, como es el caso de Piura donde entre 1992 y el 2012, la población creció en 56%, mientras paralelamente la cantidad de efectivos se redujo en 31%, presentándose un panorama donde las bandas se organizan y vemos altos índices de robos en el norte. A este problema le agregamos el grupo de la PNP dedicado a trabajos administrativos en las comisarias, los asignados a seguridad de los funcionarios y finalmente el pase a retiro de una gran cantidad de oficiales al empezar el gobierno de Ollanta Humala. En pocas palabras son más las restas quelas sumas.

Si hablamos de equipamiento las cosas están peores; en palabras del actual titular del Interior, Wilfredo Pedraza, las armas que usa la policía se compararon hace 25 años, las comunicaciones son deficientes pues cada efectivo debe usar su propio celular para informar sobre las emergencias, es importante recordar la labor de los miles de policías en el VRAEM, que con mas espíritu que balas realiza su trabajo faltando radios, visores nocturnos, municiones, pues, para combatir a los narcoterroristas solo tienen cuatro cacerinas, allí está la respuesta a la impecable “operación libertad”, donde el camarada “José” y su gente con armas más modernas abatieron a varios policías y militares.

Ante todas estas cosas que se van conociendo de a pocos, existe la percepción ciudadana, según una encuesta, donde se revela que el 83% ve un aumento de la delincuencia, mientras que un 41% piensa que en este año será  víctima de robo, al respecto el ex Secretario Técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, Eduardo Pérez Rocha, indica que cuando estuvo en ese cargo solo se realizó una reunión, demostrando el poco interés en el tema por parte del Ejecutivo; sin embargo la PNP, dentro de su labor logra capturar delincuentes, pero el Poder Judicial ordena seguir el proceso en libertad, desmoronando el éxito obtenido.
MINISTRO PEDRAZA ANTE EL CONGRESO

Desde el 28 de julio, quien fuera Presidente del Instituto Nacional Penitenciario, Wilfredo Pedraza fue convocado por Ollanta Humala para el sector interior, siendo el cuarto en la lista, como todos sus antecesores llega con un plan de trabajo que busca repotenciar a la PNP, para una mejor atención al pueblo; según el funcionario estatal los miembros de la Policía Nacional ascenderán de acuerdo a meritos, al comentar sobre sanciones indicó que al producirse una mala acción policial, el implicado tendrá un proceso sumario.

El objetivo principal es llegar al a usar el 60% del presupuesto del interior a fin de año, frente a un 10% actual, recordó que durante la presentación del Gabinete Jiménez  ante el Congreso, se informó que  hay 300 Millones de soles para mejorar infraestructura, alimentación y armamento y claro el tema esencial los sueldos. Pero LO IMPORTANTE ES UNA POLITICA CONTINUA DE MEJORAS Y NO CAMBIAR CADA NUEVO MINISTRO.

 

sábado, 1 de septiembre de 2012


SENADO: ¿MÁS OTORONGOS?

El gran debate siempre al interior del parlamento es volverá la bicameralidad, es decir una  Cámara de Diputados y otra de Senadores, como existía hasta  1992, cerrado por el autogolpe de Alberto Fujimori el 5 de abril de ese año, pero veamos los pro y contras de esta modificación constitucional.

Para aprobar las leyes, primero pasaba por la Cámara de Diputados, conformado por 120 representantes, previo estudio por la comisión respectiva, de ser positivo esta era traslada a la Cámara de Senadores, integrado por 60 personas,  a esta instancia se le llamaba la “cámara reflexiva” y de ser observada la propuesta regresaba a la primera instancia, en el Senado podíamos encontrar figuras emblemáticas como Roberto Ramírez del Villar, Mario Polar Ugarteche, Felipe Osterling, Andrés Towsend, Javier Valle Riestra, Javier Diez Canseco y para aquellos que pasamos los 40, era interesante ver esos debates por la cátedra de leyes y la forma de aprobarse una norma, evitando mamarrachos legales (entiéndase como leyes sin sentido).
ANDRES TOWSEND EN PLENO DEBATE EN EL SENADO

Bajo esa tónica andaba el país, cuando un brusco cambio volvió unicameral al parlamento, llamado en ese momento el Congreso Constituyente Democrático (CCD), cuyo objetivo era elaborar la nueva carta magna que remplace  a la de 1978; sin embargo, esto permitió el ingreso en el legislativo de muchas personas sin preparación básica,  claro está que el CCD, la bancada de Cambio 90-Nueva Mayoría mandaba, además se cambió la representación territorial por candidatos únicos o nacionales.

Según la ley para ser congresista se necesita tener 25 años y ser peruano de nacimiento, basado en ese requisito se puso en el mismo saco a personas experimentadas (ex diputados con trayectoria) y a novatos cuyo objetivo era solo votar  para aprobar las propuesta oficialistas, en medio de este mar legislativo nacieron políticamente Martha Chávez, Víctor Joy Way, Jaime Yoshiyama, Luz Salgado, mientras en el frente opositor se consolidaba  figuras como Lourdes Flores, Antero Flores Araoz, Henry Pease, tratando de equilibrar la balanza, algo difícil ante la proximidad de leyes fantasmales y corruptas.

Finalmente Alberto Fujimori, logro su ansiada constitución vía referéndum en 1993 (con resultados algo amañados), sin embargo los escándalos de corrupción e impunidad no eran ajenas al país, allí tenemos la matanza de Barrios Altos y la muerte de nueve estudiantes y un profesor de La Cantuta – negado en todos los idiomas por las autoridades – además del servilismo del Poder Judicial y la Fiscalía de la nación a Vladimiro Montesinos, cuyo papel fue fundamental para el gobierno del momento.
FUJIMORI EN SU CONGRESO UNICAMERAL

La unicamerilidad, tampoco garantiza un mejor manejo de las leyes, pues lo importante es la calidad de personas que están ocupando la curul parlamentaria, sino tratemos de indagar que hacía Susy Díaz, conocida por ser parte de la farándula peruana, con emolumentos que quizá jamás gano como vedette y con seguridad  incluida, es decir recibiendo   plata de todos los contribuyentes y en pocas palabras esa puede ser la punta  de la madeja para luego llegar a el comepollo, , el mataperro, la Lavapiés,  la robacable y toda la recua de calentadores de asientos.

El retorno de la Cámara de Senadores, puede ser positivo, siempre y cuando se añada  algún requisito para ser congresista, como el tener una carrera o estar finalizando una, eso sí siempre comprobado por las autoridades electorales, para evitar personas que hayan estudiado maestría a los 17 años o que obtuvieron su título en Azángaro University, además  sancionar drásticamente con la destitución por mentir en su hoja de vida.
Actualmente el Poder Legislativo es impopular por muchas razones, la primera la poca productividad de leyes básicas, pues más se preocupan por luchar que se decrete el día del arroz con leche, mientras normas  como las que favorecen a los discapacitados  duermen el sueño de los justos, segunda razón de impopularidad el excesivo gasto que representa al país y en este nuevo periodo con diez congresistas más, calculando a nueve personas por representante, tenemos a mil 170 empleados, que se pagan con nuestros impuestos, ahora si se le agrega una cámara más, entonces a ajustarse el cinturón. En conclusión, mientras el parlamento no mejore en calidad de congresistas  y leyes, un senado será solo que unos otorongos serán más viejos que otros.