sábado, 6 de octubre de 2012


¿EDUCANDO EN PLENA GUERRA?

El narcoterrorismo en la zona del VRAEM, representa para el gobierno la piedra en el zapato, por no existir la estrategia correcta para vencer a los terroristas bajo el mando de  los Quispe Palomino, pues es conocida todas las víctimas producidas en las fuerzas del orden, que con más corazón y empeño que  armas, son asignados a esta zona de emergencia.

En la quincena de agosto, estas huestes del terror volvieron a provocar bajas asesinado a cinco efectivos militares, la respuesta por parte del estado fue una vez más el bombardeo en la zona de Nueva Esperanza, cerca del Valle del Río Mazangaro en San Martín de Pangoa (Junín), la mayoría de sus habitantes provienen d Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Junín, estas acciones de reacción son efectuadas desde los helicópteros MI 171sh, conocidos en el lugar como “lagartos”.
¿LOS NUEVOS SENDERISTAS?

El vicepresidente del Comité de Autodefensa, Gabino Toscano, indica que el lugar de la base pone en riesgo a la población, por lo que sugiere reubicarla fuera del pueblo, pues al paso de los “lagartos”, todos se esconden porque saben que se lanzaran cohetes y municiones de 30 mm, temiendo morir por eso o por una bala narcoterrorista.

Los especialistas en el tema indican que se ha estigmatizado a los agricultores del Vraem, al ser cultivadores de coca, como sinónimo de aliados a loa narcoterroristas, pero el Teniente Gobernador expresó que los campesinos estarían dispuesto a cambiar el cultivo por cacao, café, plátanos, etc.; sin embargo ¿Qué harían con su mercadería?, pues no hay pistas o forma de comercializarla, agregando que ellos votaron por Ollanta Humala, es por esas actitudes erradas que los militares no cuentan con el apoyo de la población.

Un agricultor dijo tajantemente:” nosotros no tenemos la nada que ver en esta guerra, no somos  narcotraficantes, ni terroristas, solo cultivamos la hoja de coca que de otra cosa no podemos vivir. Es conocida que una  hectárea de coca produce 150 arrobas, de las cuales un gran porcentaje se va al narcotráfico y el resto la compra la Empresa Nacional de la Coca, pues mientras  la oficina estatal paga 30 soles, una persona enviada de los narcos paga 90 soles.

Otro punto importante es la información que pueda proporcionar la población de los movimientos de la gente de Quispe Palomino, pues son obligados a ayudar a los subversivos, pero el riesgo que corre por esta  acción puede costarle la vida, debiendo las fuerzas apostadas en el Vraem darle las garantías necesarias pero  al no cumplir  reina la desconfianza.
INVERTIR EN ESCUELAS PARA GANARLE AL TERROR
 
Algo que se dijo cuando se conoció el problema  en este sector del Perú, era la apertura de oficina especiales de diversos ministerios como salud, agricultura y educación para recuperar la zona , pero solo fueron eso palabras, por que la realidad revela que Nueva Esperanza no tiene un colegio, gracias a los pobladores tienen un profesor que  en una aula adaptada en el local comunal enseña a los 35 niños  de los cinco grados, pero a raíz del recrudecimiento  de la violencia, el maestro ya no asiste al lugar.

La queja del teniente gobernador (representa al gobierno) es que hay dinero para balas, pero no para hacer una escuela, lo que representa es inclusión social que pregona el Presidente Humala, sin hallar a 15 meses de gestión una línea directriz , que pueda combatir a los remanentes senderistas que hace diez o quince años eran jóvenes o adolescentes  y hoy son mandos, que conocen la zona, dominándola y por otro lado un gran número de soldados voluntarios que andan a ciegas en medio de la selva central. Si deseamos ganarle la guerra al narcoterrorismo reforcemos pilares como sociedad, salud, educación y apoyo incondicional a los agricultores para que salgan adelante cambiando los cultivos de coca por otros.

 

 

LOS MUERTOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Durante el tiempo del virreinato, cuando fallecía las personas, el cuerpo era llevado en hombros, sobre una plataforma a exposición de todo el mundo, era llorado, criticado pero finalmente recibía cristiana sepultura, per la costumbre de pasear a los difuntos como en el siglo XVII, aun se puede ver con algunas muertes ocurridas recientemente.

Para muestra varios casos que han llenado páginas enteras  de diarios  y reportaje televisivos. Caso 1: Alicia delgado, conocida folklorista asesinada el 2006, la principal sospechosa  Abencia Meza, las investigaciones sobre el caso revelaron un mundo truculento, celos, ambiciones financieras, complicidad, violencia, etc.; a pesar de ser enterrada en algún camposanto, la cantante no descansó en paz por cerca de cinco años, por las complicadas situaciones al interior de este crimen.

Segundo ejemplo: La empresaria Miriam Fefer, asesinada el 2006, los sospechosos, su hija Eva, Liliana Castro y el sicario Trujillo Ospina, luego del crimen se vio las posibles causas, encontrándose también el tema financiero de las empresas; sin embargo a pesar de estar enterrada las implicancias hacen que  el cuerpo de la empresaria aun sigue expuesto. En los próximos días la justicia dará su veredicto final, pero sí de hecho no favorece a los acusados entonces apelaran, por lo que tendremos Fefer para rato.
LA VENTA JUSTIFICA CUALQUIER COSA

Finalmente, Ciro Castillo-Rojo, joven universitario  muerto en el Cañón del Colca, durante una expedición turística, la principal sospechosa, su enamorada  Rosario Ponce, es conocida la historia que la  joven fue encontrada perdida, pero el que batalló para ubicar el cuerpo  del estudiante fue su padre que luego de 6 meses halló los restos de su hijo, ahora está en manos del Poder Judicial y el Ministerio Público la resolución del caso, pero como van las cosas las apelaciones  están a la vista.

Qué hay de común en estos tres casos? El alboroto armado alrededor de cada uno,  donde – con vergüenza ajena digo – los medios de comunicación son responsables por que las portadas de cada uno de ellos alimentaban el morbo popular revelando relaciones lésbicas de Abencia Meza con otras mujeres o la vida homosexual de  Eva y Ariel y los supuesto engaños  de Rosario Ponce en su vida de pareja con Ciro Castillo, cada   día era buscar un nuevo ángulo de  la noticia, moviendo a la opinión pública de un lado a otro.

Ahora, un nuevo crimen se suma  a esta lista, el asesinato de Ruth Sayas, que participó en el  programa “el valor de la verdad”, ganando quince mil soles por revelar su vida privada, tema que es y será aprovechado por muchos pues se pone el caso como feminicidio, es más la misma Ministra de la Mujer, Ana Jara, participó en el sepelio de la joven, olvidando algo importante, que hay muchas Ruth Sayas  en el Perú, mostrando así el figuretismo la funcionaria de gobierno, sin aprender lo sucedido con los niños de Ranrapata.

Sin duda, los medios de comunicación empezaran a hurgar en la vida del asesino Bryan Romero, sus relaciones sociales, costumbres, etc., todo por mantener a sus lectores y espectadores pegados, alimentando el voyerismo, pero ¿Cuál es la responsabilidad del programa de televisión? Desde mi punto de vista, quizá algo moralmente responsable, por copiar formatos que en otros países fueron rechazados, es decir aplicando el pensamiento “dar lo que le gusta a la gente” y no “ darle a la gente lo que se debe”
¿UNA NUEVA VICTIMA DE LOS MEDIOS?

Estos hechos nos deben llevar a la reflexión que los medios de  comunicación son herramientas de cultura, camión de basura que en lugar de recoger los desperdicios deja un paquete cada minuto a través de la pantalla, convirtiendo la tele en una caja más boba y los periódicos en material que solo sirve para envolver pescado.  

REFORMAS CASI IMPOSIBLES

Nuestra capital ostenta hoy el ingrato título de ser una ciudad súper contaminada, esto debido a la cantidad de autos con bastante antigüedad que generan anhídrido carbónico y dióxido de carbono, esto nos pone en alerta constante imitando a otras urbes que años atrás tenían ese problema como México o Santiago de Chile, una causa de este smog, es el libre mercado abierto durante la gestión de Alberto Fujimori, permitiendo el ingreso de vehículos de segunda a nuestras pistas.

La Municipalidad de Lima, a través de sus organismos encargados del tema indican que tenemos 31 mil 118 unidades de transporte  urbano masivo, cuando en realidad solo se requiere quince mil, muchas combis, custer y buses tienen una antigüedad entre 15 y 25 años, al respecto el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, oficializó en agosto pasado la resolución que permite la circulación de estas unidades  solo hasta el 31 de diciembre de, pro la amenaza ambiental que conlleva  su uso.
UNIDADES CONTAMINANTES
 

Para ir retirando del mercado  estos vehículos, se conoce que hasta el momento se han acogido al bono chatarrero unos 720 buses de más de 20 años, siendo la meta tener cuatro mil unidades viejas dentro del programa, al respecto un asesor de la Municipalidad de Lima, indicó que la meta es terminar el 2021 con todo vehículo viejo.

El solucionar el problema de transporte implica una gran reforma, una de ellas es reducir la cantidad de rutas de 809 a 102  para que circulen por los cinco corredores complementarios con dos tipos de vías, troncales y alimentadoras, estando  en estas últimas las combis, sobre el tema Juan Tapia Grillo, indico que le proceso de reforma se hará en forma gradual, descongestionando  zonas como la carretera central, avenida Javier Prado, Abancay, Arequipa, pues le caos vehicular hace perder varias horas-hombres afectando el rendimiento laboral, en estas renovaciones también se incluye al metropolitano proyectando comprarse nueva flota para el 2014.

Dentro de esta lucha por imponer orden, la actual gestión municipal  ha promovido las mesas técnicas de diálogo de transportistas, pero todo indica que los empresarios quieren imponer sus requisitos para participar en las licitaciones de los cinco corredores, según ellos deben tener las mismas condiciones que las empresas extranjeras, alegando también la falta de estudio de demanda e inversión  que generaría el uso de estas vías.

En su trabajo edil, Susana Villarán, tiene en su haber cinco paralizaciones de trasporte Urbana, encabezados por diferentes gremios que aprovechan también la ocasión para unirse a la revocatoria de la alcaldesa, pero para los funcionarios municipales esta imposición no tiene lugar es por eso que los concesionarios  se han retirado, pero la ciudad necesita inversionistas reales que quieran apostar por una Lima con mejores vías y vehículos limpios.
2021 CON TRANSPORTE MODERNO

El 26 y 27 de setiembre los transportistas paralizaron entre las cero horas y diez de la mañana, protestando por la falta de diálogo, pero la Municipalidad Metropolitana aceptó el reto y dichas protestas no surtieron el efecto deseado a pesar de las cifras indicadas por los transportistas, pues se pretende que sigamos teniendo choferes con una larga lista de papeletas que viven del diario manejar, reclamando solo sus derechos olvidándose de sus deberes.

El 2021, nuestro país celebra sus 200 años de independencia, pero de no tomarlo en serio las mejoras de ciudad, entonces será señal que vamos en retroceso, porque  es conocido el refrán que “si deseamos hacer tortilla hay que romper huevos”.

Se necesita buses de calidad para ahorrar tiempo, pensar en ampliar vías para la circulación de estos, pero sobre todo terminar con el caos reinante donde cada custer lleva 50 pasajeros por viaje, congestionando  las estrechas calles de Lima. Sera una labor difícil pero se tiene que hacer por el bien de todos.