martes, 28 de agosto de 2012


MONOPOLIO DE PELICULA

Si hablamos de cine, los mayores de 20 años evocaremos los cines  de barrio, aquellos muy cercanos a casa y las grandes salas donde se iba a gozar de una película de estreno, que yo recordé el listín  de films se publicaba en las últimas páginas de los diarios a hoja completa y con horarios fijos, matinée (3.30 pm), vermouth (7.45 pm) y noche (10 pm).

En la ciudad donde viví teníamos tres cines, cada una se especializaba en un género, karatecas, western o de acción, por supuesto a veces los domingos los niños disfrutábamos de cine casi gratis con matinales (11 am), la variedad aquí en la capital para escoger el tipo de película es vasta  y claro si uno iba con sus padres o hermanos mayores después venía el rico helado.
EL PLACER DEL CINE, UNICO Y ESPECTACULAR

Los años 80, nos trajo la violencia senderista, el  miedo  comenzó a apoderarse de los espectadores, la afluencia a los cines empezó a reducirse por lo tanto empezaron a cerrar por no ser rentables, varios de los que sobrevivieron optaron por pasar películas pornográficas, mientras otros locales, se convirtieron en templos religiosos, mi memoria me llave a los cine Real  1 y 2, ubicados en el Centro Comercial Camino Real, hoy cerrados a la magia   del ecran.

Con el tiempo los cines sobrevivientes “decentes”, se subdividieron en varias salas, para recuperar a los cinéfilos, dando algún resultado, allí entraron las primeras cadenas como cineplanet, modificando las estructuras de los locales, pues ahora se tenían seis salas con equipos modernos (pantalla, sonido, butacas); sin embargo la oferta de nuevas películas se drásticamente, además uno podía ir al cine a la hora que deseaba pues las funciones comenzaban desde las 3 de la tarde  y se iniciaba cada dos horas.

Con todo esto, también nació la piratería ante los precios y la imposibilidad de asistir al cine era más práctico era comprar copias de películas (sin calidad garantizada) o alquilar en algún local y verlo con la tranquilidad en casa, comiendo canchita y tomando gaseosa, junto  a la familia que sacando cálculos es mucho más barato que ir al mismo cine.

Sin embargo los inversionistas no dan puntada sin hilo, pues no solo recuperaban los locales, sino que también levantaron nuevos cines en todo el Perú, pero aquel que asiste a una función está obligado a consumir solo lo que se vende al interior del  establecimiento a precios exorbitantes, estando prohibido ingresar gaseosas o cualquier otro producto del exterior, es decir se legalizó un monopolio.
ENTRADA BARATA, GOLOSINAS CARAS

Se conoce que en Estados Unidos, un asistente aun cine, puso una queja por este abuso comercial, por qué en términos generales, los precios de los productos al interior suben cuando es día de estreno, por ejemplo en un cine en la capital, el precio de cuatro entradas fue de 70 soles; sin embargo el precio de un combo de pop corn y gaseosa fue de 85soles (día de estreno), cuando la semana pasada se pago la mitad de precio por el mismo producto.

¿Qué tanto está permitido este monopolio? Al respecto la ley no regula los precios, solo especifica que los establecimientos deberán exponer su lista de precios antes de ingresar a la sala misma, pero según algunos espectadores, los cines que cumplen con la norma tienen una pantalla digital donde se ve los precios por cinco segundo y de allí cambia  a otro producto. La ley de leyes en el Perú, la constitución política, prohíbe todo tipo de monopolio como la telefonía, el transporte y por qué no incluir en este rubro al cine.      

 

DESCORRIENDO EL VELO

El slogan ¡ oro no, agua sí¡, se traduce ¡ Presidente regional no, Presidente de la República sí¡, es lo que Gregorio Santos sigue demostrando detrás de su “lucha ambiental”, ya trabaja para recolectar firmas y el 2016 postular como inquilino a la Casa de Pizarro.

Como muestra de sus intenciones, Alberto Moreno del Partido Comunista- Patria Roja, en marzo adquirió un kit electoral del ONPE, pues al no haber participado en las últimas elecciones, su agrupación perdió su inscripción. Pero ¿cuál es la relación Santos – Patria Roja?, pues la elección del actual Presidente Regional se dio gracias a la alianza electoral Movimiento de Afirmación Social (MAS)  y el grupo de izquierda, por lo que la cancelación en el registro electoral, afecta a las dos agrupaciones.
SANTOS BUSCANDO LA BANDA PRESIDENCIAL

 Pero que dice el luchador social sobre sus intenciones, simplemente culpa a Yanacocha por este rumor, para decir que la lucha no es social sino personal, pero los entredichos salen a flote cuando en  el Comité Ejecutivo Nacional del MAS, aseguró Santos que “su grupo llevará sobre sus hombros la gran transformación que Ollanta abandono” y si a esto se agrega que en el portal de Patria Roja, se hable de movilizar a miles con el fin de transformar no solo Cajamarca sino todo el país.

Si analizamos las cabezas visibles tras los anti-conga, son Gregorio Santos (MAS), Marco Arana (Tierra y Libertad) y Wilfredo Saavedra del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, con un ideal básico, pero con el tiempo los distanciamientos entre estos líderes se van viendo, como sucede entre Santos y Saavedra, es decir solo el interés político los une, pues de seguir Moreno y compañía sigan recolectando firmas los desencuentros se acrecentaran, por qué si vemos un futuro, cada uno quiere un cargo importante en su región e incluso el parlamento.

El Presidente del Frente de Defensa Ambiental, rechaza de plano la idea de Santos de someter a referéndum el desarrollo de Conga, pues indica que se debe respetar la decisión del pueblo, por qué es una jornada netamente  popular por lo tanto  el MAS  y Tierra y Libertad, dirigen una lucha con intenciones políticas ¿y él?

En realidad, ¿Por qué Patria Roja, busca renacer basándose en la figura del Presidente Regional?, la razón es simple, el actual protagonismo del funcionario  le permitiría a todos los trasnochados líderes la casi extinta izquierda como Cesar Barrera Bazán o Alberto Moreno saltar nuevamente a la cancha, pero el actuar de Santos en Cajamarca es en cierto sentido más radical que termino absorbiendo a los políticos tradicionales.
NIÑOS APOYANDO A PATRIA ROJA.....CUIDADO

La pregunta es ¿quien acompaña a Santos en esta aventura política? En primer lugar Ydelso Hernández, cuyo trabajo es ser el operador del grupo a todo opositor, también Máximo León Guevara, procesado por terrorismo y actual asesor de confianza del Presidente Regional (según la Policía está implicado en el atentado contra el C.C El Polo- Surco el año 2002) y Porfirio Medina, el brazo político, que en octubre del año pasado  organizó una reunión donde los niños llevaban polos rojos y banderas con la hoz y el martillo. En conclusión la marea roja parece esconderse detrás de cualquier protesta o lucha, puede ser un maestro, un ambientalista, pero usa la careta de justicia.

  

CINCO AÑOS DE ABANDONO

El peor obstáculo para levantar al país de la crisis es la desidia, la corrupción y la complicidad para cometer estos delitos, sino imaginemos a Europa después de la II guerra mundial, con ciudades totalmente devastadas por las toneladas de bombas, cuantos años hubiera demorado la reconstrucción, que se realizó gracias al Plan Marshall y el dinero proveniente de las potencias aliadas.

A cinco años del sismo que destruyo Ica, todo parece indicar que el desastre natural que afectó al sur fue el mes pasado, por  el abandono reflejado,  las cifras oficiales del Ministerio de Vivienda, indican que 91 mil familias perdieron sus hogares, intentando recuperar estos inmuebles a través de los programas Techo propio, bono 6000, mi vivienda y créditos banmat; sin embargo desde el inicio de esta ayuda estatal, se denunció filtraciones, dando el dinero a quien no le correspondía, así transcurrió el segundo gobierno de Alan García, todo canalizado a través del Fondo de Reconstrucción del Sur (FORSUR).

Según el Ministerio de Vivienda, son 63 mil los beneficiados con este mecanismo estatal, que en monto representa 807 millones de soles, quedando según el papel solo 28 mil damnificados, pero la idea de Forsur era reconstruir la ciudad generando empleo , con obra de habilitación urbana, agua, desagüe, electrificación, pistas y veredas; sin embargo esto no se puede realizar por qué un requisito importante son los expedientes técnicos como lo sucedido en Huancavelica, donde se le entregó al gobierno regional un millón y medio de soles para rehabilitar colegios y postas de salud, pero hasta el momento no se ha iniciado ninguna obra.
ANTES CASAS AHORA SOLO MODULOS

En el colmo de la demora, el Instituto Nacional Penitenciario recibió un terreno de 20 hectáreas para levantar un nuevo penal en Chincha y el 2009 se le transfirió 52 millones de soles, pero al pasar por el lugar asignado todo sigue plano y según las normas legales recurso no usado retorno al estado,  la pregunta es si algunos pedazos de esa torta ya fueron comidos.  A esto es importante agregar que la nueva titular de Justicia Eda Rivas está proponiendo canjear terrenos alejados fuera de la ciudad para construir nuevos penales y trasladar lo ya existentes.

Las irregularidades son notorias, tanto así que la Comisión de Fiscalización del Congreso, investiga el caso Bono 6000, donación de alimentos y las obras de FORSUR, que fueron adjudicadas arbitrariamente y sobrevaloradas, por lo que se asume  de los resultados, que varios compañeros apristas saldrán salpicados. Al respecto el actual titular de este organismo, Carlos Maldonado, indica que  solo se limitan a transferir y priorizar obras, sin facultad de fiscalizar ni controlar los proyectos.
MAS PROYECTOS PARA DAMNIFICADOS

Existen varios casos como la transferencia de dos millones de soles para reconstruir el colegio 22250, en El Carmen; sin embargo los alumnos o los 700 mil soles que recibió la Municipalidad de Pisco, para  reconstruir 400 metros de la av. Fermín Tanguis, ambas obras no tienen aun un, inicio, por lo que la Contraloría General de la República, Defensa Civil tienen una urgente labor al respecto.

Lo más triste es que el dinero de los programas de vivienda en gran parte sirvió básicamente para comprarse otras cosas y lo más paradójico es que festín solo tiene dos procesados, que pasara de aquí a diez años ¿seguiremos escribiendo sobre una tierra donde la desidia, corrupción y abandono son los pilares del país?   

 

COLAPSOS VIALES

La cantidad de autos particulares y públicos han convertido a Lima en un caos, donde la “hora punta” (mayor tráfico vehicular) ya no es de 7 a 8.30 am y de 5 a 6.30 pm, pues entre buses,  couster, combis, taxis y nuestro auto propio las calles han quedado reducida a nada, ocasionando que avenidas como Arequipa, Javier Prado, La Marina, Benavides, etc., solo sean una caravana de luces y a ritmo de procesión.

Viajando por la internet, se puede observar cómo ha cambiado vialmente nuestra ciudad, pues hasta los 60 Javier Prado aun era plana, mismo que la avenida Arequipa, pero en esos años la gestión del Alcalde Luis Bedoya Reyes, emprendió la obra monumental que cambio Lima, la vía expresa que unía la capital con los distritos sureños, calificada en ese momento como trabajo solo para los ricos que tenían carro, pero fue un trabajo visionario hacia la Lima moderna.

Dentro de esos cambios el Alcalde Alberto Andrade, con el nuevo milenio se inauguró otra vía expresa, la de Javier Prado, con el propósito de descongestionar esta concurrida avenida, comenzando por el Puente Quiñones hasta cerca del Ovalo Monitor (aprox. 5.5 kilómetros), para que los autos particulares puedan viajar hasta 80 kilómetros por hora, pero diez años después en esta vía  se corre a 15 kilómetros en hora punta.
LA PROCESION VEHICULAR EN JAVIER PRADO

Cuando en 1996 se presento la idea, no pudo licitarse por trabas legales y el costo era de 80 millones de dólares por esta obra que convertiría en un eje vial que uniría, Javier Prado, Pershing, Marina y  Faucett, pero esta demora hace que hoy al precio actualizado la misma obra vale 800 millones de dólares que representa 20 kilómetros hasta el ovalo Huarochirí.

Funcionarios municipales, indicaron que de ser aprobado la ejecución se inicia a finales de 2013 y el 2020 Lima, ya contaría  con una ruta que uniría La Molina – Callao en 30 minutos y no como ahora que se hace en dos horas, para que se logre el objetivo, se entrega la concesión a la empresa ganadora colocando porteros electrónicos.

La capital crece poblacionalmente y también a ritmo acelerado automovilísticamente, pues se calcula que este año  tendremos 200 mil nuevos autos, transitando por las mismas calles de siempre, por lo que es urgente replantear el mapa vial, para soportar este tsunami de metal y combustible. A esto le agregamos el reordenamiento vehicular público, donde es necesario sacar del mercado las custer del tiempo fujimorista, por el programa de bono chatarrero, pero dando opción para que el dinero obtenido sea usado en otro rubro menos carro nuevos.
ALCALDESA VILLARAN CON UNA GRAN TAREA

Debemos tener en cuenta que en nueve años estaremos celebrando 200 años de vida independiente, significando esto  mejorar la ciudad en todos los aspectos, municipalmente quedan dos gestiones, recordemos que cuando se cumplió cien años gobernaba Augusto B. Leguía, que remozó Lima, dejando la valla alta para este bicentenario, de hecho  el progreso tendrá opositores por la forma caótica en que hemos vivido, pero  la idea básica es recuperar a la capital como la joya que encontró Francisco  Pizarro en 1535.

ROMPIENDO EL MOLDE

La Educación y la cultura es lo que hace grande un país, sino miremos a los egipcios, mayas e incas, tres muestras de grupos humanos basados en organización y constante trabajo hoy son la admiración del mundo, pues sus obras deslumbran después de muchos siglos.

Si hablamos pedagógicamente, el imperio incaico nació con pequeños grupos humanos que fueron educados en diversas materias como agricultura, pesca, orfebrería, bajo la batuta de especialistas así crecieron conquistando cada área a su alrededor, hasta hacerse lo que hoy conocemos Macchupicchu, Chan Chan, etc, pero los gobernantes tenían a los amautas, maestros que los preparaban para su futuro trabajo bajo tres  preceptos sabios: “ama sua, ama quella, ama llulla”.

Es bien sabido que cada profesión es una vocación, como el médico, el policía o el  maestro, pues en manos de cada uno se le encarga una misión vital, curar al enfermo, velar por la seguridad de las personas y formar a los futuros ciudadanos, pero que sucede si estos profesionales, solo se quedan con los conocimientos adquiridos en su centro de estudios superior y no se preocupa por actualizarse cada día.

Todos hemos sido niños y al pasar por la escuela, el profesor nos enseñó las primeras cartas, las operaciones básicas, historia, todo gracias a la preparación universitaria, muchos aun recordamos el nombre de nuestro maestro con cariño, pero si desde infantes  tenemos una educación deficiente, por lógica la secundaria será pésima y la universidad solo será una vida social, terminando como profesionales mediocres, que nos limitara nuestro futuro frente a las  exigencias del mercado laboral moderno.
LOS FUTUROS CIUDADANOS EN FORMACION 
 

En la actualidad un oscuro panorama se vive en el Perú, pues la formación profesional está en manos de personas que olvidaron la vocación y solo piensan en el factor económico, dando más peso a sus derechos, olvidando sus deberes; sin embargo siempre en este torrente hay el maestro esforzado que a pesar de las carencias de una buena aula o libros modernos se esfuerzan por cumplir su magna tarea: EDUCAR Y FORMAR A LOS NIÑOS.

La labor magisterial nunca tuvo reconocimiento debido, pero eso no es excusa para que hoy miles de niños y jóvenes estén perdiendo clases, Cajamarca  desde hace más de un mes, el sur del país con maestros que se oponen a todo y quieren hacer su voluntad sin respetar las leyes y amparados en el Sindicato Único de Trabajadores de Educación del  Perú (SUTEP), agregado a las acciones del Comité Nacional de Reconstrucción (CONARE) de tendencia senderista.

Este problema tiene varias aristas, la primera, la ley magisterial vigente que permite ascender de categoría de acuerdo a los años laborados, es decir automáticamente sin ser obligada a nada, el siguiente meollo es la carrera pública magisterial(CPM), promulgada por el gobierno anterior donde la meritocracia daba la posibilidad de ascenso con exámenes anuales, para obtener una vacante; sin embargo los primeros resultados mostraron un bajo nivel de preparación de los profesores, esta ley como todo tenía su negociado, pues para no enfrentarse al Sutep, era de carácter voluntario para acogerse en este sistema; es decir dos formas de pasar el tiempo laborando con los alumnos.

El 28 de julio, el mandatario  Ollanta Humala, anunció que la CPM, sería modificado por la ley de desarrollo docente, despertando un maremoto de críticas a la Ministra Patricia Salas, sin tener en claro que especificaba esta propuesta presidencial y aun al conocerse el contenido se realizó la interpelación a la titular del sector, además de rechazar la posibilidad de un  diálogo con el CONARE – SUTEP.
CUESTIONADO CONARE SUTEP EN ACCION

Lo cierto es que esta norma, tiene un 95% de lo que  especificaba la CPM, pero el detalle es que ahora es obligatorio entrar al sistema de evaluaciones, es decir cada profesor debe estar en constante superación, indicando que si no supera tres exámenes  consecutivos deberá retirarse de la carrera, todo por el bien de los alumnos, también no podrán ser maestros personas con antecedentes de subversión y abusos sexuales. Ojala que esta vez pueda imponerse el orden en el sector educación por el bien del futuro de los alumnos.